El ingenio.

martes, 14 de febrero de 2012

El ingenio consistía básicamente en un molino o trapiche y una vivienda para los esclavos. El ingenio era una antigua hacienda para procesar la caña de azúcar, con el objetivo fundamental de obtener azúcar, ron y alcohol. Aunque la caña de azúcar no es un cultivo autóctono americano, se adaptó rápidamente, hasta el punto que las mayores productoras mundiales de azúcar se encuentran en este continente, especialmente en Brasil.
El cultivo de la caña de azúcar fue introducido en América por los europeos.
El ingenio tiene sus antecedentes en el trapiche, cuya escala de producción era pequeña, a su vez, el ingenio vino a ser sustituido por las grandes centrales azucareras modernas que se desarrollaron en el siglo XX. El trapiche es un molino en el cual se usaba a los animales como fuerza motriz y a pesar de que ya no se usan animales, el nombre de trapiche se sigue usando en algunas industrias.
Los ingenios fueron habitados por la mano de obra barata, y... ¿qué puede ser más barato que los esclavos traídos de África?, de esta forma, el azúcar que endulzaba a Europa, fue fabricada con la más amarga forma de existencia del ser humano, la pérdida absoluta de la libertad.

El ingenio se dividía en dos sectores:

La agricultura.
Destinada en su mayor parte a la caña de azúcar.

La producción y refinamiento. Se llevaba a cabo en el molino, donde la caña de azúcar era transformada en azúcar y brandy.

El ingenio tenía varios edificios, la casa grande, sede del propietario y su familia. La senzala, vivienda de los esclavos. La capilla y el molino.
Dentro del molino se hallaba todas las facilidades para la preparación del azúcar. Se molía para extraer el jugo de la caña (guarapo). Los hornos de cobre hervían y purificaba el jugo. Se separaba el azúcar moreno y se secaba. Cuando el producto estaba seco, se pesaba, se separaba de acuerdo con la calidad y los colocaban en cajas que podían llegar a pesar hasta cincuenta kilos. Una vez terminado todo este proceso, era exportado a Europa. En muchos ingenios también había destilerías para la producción del ron, que se usaba como trueque en el comercio de los esclavos desde África.
Los canaviais (campos de caña de azúcar), los pastizales y campos para la agricultura de subsistencia constituyen el resto de las tierras del ingenio. Los campos fueron utilizados para el cultivo de la mandioca o yuca, maíz, arroz y frijoles. Estos productos eran cultivados para la alimentación de la plantación, nunca para el comercio, ya que su producción no generaba el dinero esperado, esta era la causa principal por el desinterés de los propietarios de los ingenios en este tipo de cultivo, que a su juicio, pensaban que estos productos de baja rentabilidad eran perjudiciales para el área de los campos de caña de azúcar, que en aquella época se habían convertido en el centro de interés de la colonización. Las actividades restantes fueron relegadas a una prioridad menor, causando escasez de alimentos y un aumento de los precios. Este problema no afectó a los dueños de los ingenios, ya que los productos para su alimentación le llegaban importados de Europa.
La parte de las tierras del ingenio dedicadas al cultivo de la caña de azúcar se dividían en dos secciones, la sección que cultivaban los propietarios y otra parte que la destinaban para vendérsela a los agricultores. El tipo de contrato en estos negocios era de gran rentabilidad para los dueños de los ingenios, que obligaban a los agricultores a moler la caña en el molino del ingenio, de tal forma que el alquiler por utilizar el molino les generaba un ingreso de más de la mitad de la producción del agricultor, aparte de esto les hacían pagar la renta de la tierra utilizada, llevándose otro 10% de la cosecha.
De este modo, Brasil se convirtió en la mayor productora de azúcar del mundo en el siglo XVI, llegando a exportar 2.470 toneladas en el año 1560 y en el 1630 subió la producción a 20.400 toneladas.
Para hacernos un idea de la mentalidad esclavista europea de la época, nada mejor que echar un vistazo a un panfleto anónimo que se distribuyó en Inglaterra en el año 1714, donde decía:
-``Si las colonias no son abastecidas de negros, no pueden elaborar azúcar, y cuanto más numerosos y baratos sean sus negros, más y más barato será el azúcar que elaboren´´-

Nota: Parte de la fuente de este artículo proviene de la revista historia de la cocina y la gastronomía, dicha revista al final de su artículo sobre la historia de las plantaciones del azúcar, deja esta dedicatoria que no podía pasar por alto:

``Dedicado a aquellos hombres y mujeres que padecieron esclavitud y que hoy nos hace avergonzarnos de todos los que se hicieron ricos despreciando la vida y la libertad de aquellos desgraciados; los abominables negreros, los dueños de plantaciones o ingenios´´

0 comentarios: