La libertad del esclavo

viernes, 30 de julio de 2010

Los movimientos libertarios en Brasil generaron una cultura de raíz sufriente, un tronco firme y frutos alegres y coloridos.

El fin común del esclavo africano en tierras brasileñas era conseguir la libertad física. Pero estos tuvieron que buscar soluciones frente a su enemigo. Crearon caminos alternativos que en el proceso libertador les ayudaran a mantener sus raíces. Hallaron la libertad interior a pesar de la esclavitud física y pudieron recrear la cultura africana en Brasil conformando una nueva cultura mixta que incluyó tradiciones indígenas y europeas. La cultura afro-brasileña se basa en la solidaridad y en ingenio de quienes buscaron mantener sus raíces y recrearon la manera de manifestarlas en una nueva realidad.
Partiendo de que la esclavitud física no pudo nunca dominar la libertad interior del africano, sabemos que encontraron o crearon soluciones auténticas y originales a las adversidades que el sistema les imponía. Muchos de los movimientos creativos que se desarrollaron durante la época esclavista, sirvieron de útero a los movimientos libertarios de siglo XIX.
Los africanos llegados a Brasil se vieron obligados a luchar por su libertad espiritual, expresiva y física.

Los caminos hacia la libertad.

La libertad espiritual: Frente a la imposición del catolicismo como religión oficial y única
Todas las prácticas religiosas ofrecieron a los esclavos un escenario para reunirse, organizarse o resistir. En torno a las religiones se gestaron movimientos de liberación.
Las incluidas en el candomblé y el islaismo, fueron practicadas clandestinamente. El reemplazo anterior del significado de las imagenes católicas por las entidades dio como resultado el sincretismo. Así encontramos que Iemanjá tienes su fiesta principal el día de la Virgen de la Concepción, Oxalá es identificado con el Señor del buen fin, Xangô con San Jerónimo, Ibeji con San Cosme y San Damián, y de esta forma muchos otros.

aceptada por los portugueses, los esclavos crearon un panteón de dioses donde aprendieron a convivir entidades de distintas etnias. Orixás, voduns o inquinces según la nación de la que provenían respectivamente eran nagô, jejê o bantu. Tenían en común con el catolicismo la creencia en un ser supremo, Dios, Olorum, u Oloduare. Reelaboraron sus tradiciones, adorando también deidades y festividades de los nativos y católicos.La libertad expresiva: A partir de la matriz nagô (yorubana) y la bantu (Congo y Angola) se desarrollaron la mayoría de los movimientos artísticos. El nagô es modelo principal de la música religiosa y el bantu se convirtió en el ritmo base que tienen como ejemplo todos los estilos de samba en su máxima expresión. El canto, la danza y la música constituyen un trimonio indisoluble entre los africanos, pero durante el período esclavita sólo eran admitidos en festejos como la navidad, año nuevo y carnavales, aunque a espaldas de los patrones nunca desaparecieron.
Los cantos aliviaban el tedio del monótono trabajador agrícola o minero. Cantaban también durante su esparcimiento y los rituales. Como característica general encontramos que eran comenzados por un miembro y luego los demás respondían en coros. La iteración era una repetición incesante de una frase, generalmente corta y simple. En las manifestaciones populares brasileñas, musicales o coreografías siempre se muestra la herencia rítmica percusionista de África. De esta forma la cultura folklórica africana se fue transformando en la cultura popular brasileña, que refleja el proceso de la creación vivida.

La libertad física: Conseguir la libertad física era lo más difícil. Muchas veces debían huir dejando atrás familiares y amigos, como ya lo habían tenido que hacer cuando partieron de África como esclavos. Al huir de cautiverio , encontraban un lugar apropiado y lo defendían con la vida si era necesario, aquí se empezaron a sentar las bases que caracterizarían los quilombos, surgidos mayormente entre los siglos XVII yXIX. Allí su unieron en fuerzas también con los indígenas, mestizos y algunos blancos.
El fenómeno del quilombolismo, es la mayor referencia de la resistencia y la lucha por la libertad en la historia de la esclavitud de Brasil. Paralelamente el quilombo más famoso era el de Palmares situado en la sierra de Alagoas, que incluso llegó a contar con una capital. Existieron entre otros los quilombos de Jaguaripe, Rio Vermelho, Santo Amaro, Buracao de Tutu, Itapoa, Santana y Cachoeira.
Fruto de la libertad interior que no se resistía a ser dominada fue también la capoeira. Lucha, danza y arte nacida simultáneamente donde sea que hubiese africanos. Tras el trabajo de sol a sol en tierra de sus patrones, iban adquiriendo un desarrollo físico que los convertía en potenciales guerreros, excelentemente preparados tanto en la resistencia física como en la fuerza y agilidad para cualquier lucha. Con el desarrollo de los quilombos, comenzó a madurar, a encontrar un lugar, un tiempo y un espacio para ser practicada hacia el mayor y el mejor aprovechamiento del cuerpo. Pero por ser reconocida como un elemento de cohesión que hacía peligrar la dominación portuguesa, en el siglo XIX fue prohibida junto a cualquier otra manifestación cultural vinculada a los africanos.

En reconocimiento a la admiración de libertad interior y creatividad de los esclavos, se gestó una serie de culturas conocidas por el nombre de ``A liberdade do escravo´´ que fueron expuestas en varios museos. Las esculturas consistían en varios personajes haciendo movimientos de capoeira y un berimbau.

Esperamos que sirva de ejemplo a todos los que viven esclavizados por el sistema, la rutina, los miedos y las enfermedades, pues la lucha por la libertad comienza dentro de cada uno....

Como montar el berimbau

jueves, 29 de julio de 2010

N´gola, la danza del batuque cebra

N´gola.
Es un ritual de iniciación a la pubertad que existe en algunas tribus africanas, el cual consiste en que los adolescentes peleen entre ellos, quien haga la mejor presentación con equilibrio, gracia y flexibilidad, tiene el derecho a casarse sin pagar nada.

La leyenda de la danza.

Mestre Pastinha murió en 1981 con la creencia que el n´gola era el pariente más cercano de la capoeira que el practicaba. Hasta el 1960 pensaba que la capoeira que aprendió de niño descendía de una mezcla del candoblé de Angola y la danza de caboclos de Bahía, pero a falta de un mejor conocimiento, no podía ir mucho más allá de esa declaración.
1960 una revelación cambió por completo sus ideas sobre los orígenes de la capoeira. Pastinha recibió la visita de un pintor, llamado Albano e Sousa Neves que afirmaba que había visto en África un baile similar al que el maestro enseñaba en Bahía. La danza se llamaba n´gola.
Hasta la fecha de entonces nadie había oído hablar de nada parecido. Muchos argumentaron, y seguían diciendo que la capoeira había sido inventada por los esclavos en las plantaciones, otros, que su creación se debía a los cimarrones en zonas de influencia a distancia, y los estudios realizados de la época decían que las fuentes del siglo XIX sólo documentaban su práctica por los esclavos africanos y
criollos* en las ciudades portuarias como Río de Janeiro y Salvador, por esa razón, lo que realmente tenía sentido, era buscar las raíces de la capoeira en la región actual del Congo y Angola.
*Criollos-Negros nacidos en Brasil.

Los registros de Albano y sus argumentos eran bastantes convincentes. Si los africanos esclavizados en América a pesar de las terribles condiciones adversas habían logrado adaptar sus religiones y sus rituales, así como sus fiestas y las danzas del ombligo, sería lógico que también trajeran sus juegos de luchas y las artes guerreras.
Se sabe que los ejércitos del Congo y Angola fueron formados por guerreros hábiles durante los combates. Los cronistas destacaron la habilidad con la que evitaban los golpes.
`` Se inclinaban hacia un lado impredecible confundiendo al oponente ´´
Aunque muchos de los guerreros africanos conocían las artes de la guerra, la mayoría se dedicaban a la agricultura o la ganadería antes de encarcelados y exportados a la fuerza al nuevo mundo. Los pueblos pastores de Angola, debido a la necesidad de proteger el ganado contra los ladrones, desarrollaron distintas técnicas de combates, sabiendo manejar palos y otras armas contundentes contra los enemigos.
Los cronistas coloniales no proporcionaban descripciones detalladas de las técnicas o rituales de estos antiguos juegos de combates, haciendo imposible cualquier intento de aproximar éstos a la capoeira. El significado de estos rituales a cambiado a lo largo de los siglos, por lo tanto, todos los eventos que pueden existir hoy en Angola son expresiones contemporáneas, y sólo comparten tenues vínculos con los juegos de lucha de la época de la esclavitud.
El maestro Pastinha nunca llegó a difundir su nuevo descubrimiento, sólo llegó a contárselo a sus alumnos más cercanos, pero no dejó registros escritos acerca del n´gola, ni siquiera en su libro ``capoeira de Angola´´ , publicado en 1964, tampoco escribió nada en sus diferentes manuscritos.
Se dice que Pastinha no llegó a escribir sobre el n´gola en su libro porque ya estaba escrito cuando conoció al pintor Albano. Las preguntas que yo formulo son:
-¿Por qué no escribió sobre el tema si la visita la recibió en 1960 y el libro lo publico en 1964?-
-¿Por qué no rectificó el libro y encambio siguió difundiendo el descubrimiento entre sus alumnos?-
-
¿Acaso el mismo Pastinha no estaba convencido del nuevo descubrimiento por algún motivo?-
Como siempre éstas son preguntas que quedaran en el aire.

Algunos cuadros muestran sorprendentes similitudes entre el n´gola y la capoeira como el uso de golpes con los pies mientras las manos se apoyan en el suelo. En capoeira llamada ``meia lua de campás o cola de raya´´ muy raro en otras artes marciales. Albano lo retrató en bocetos inéditos y acuarelas. Pero sólo tenemos los cuadros y las palabras del pintor como muestra de la similitud de este arte con la capoeira, en las únicas imágenes actuales del n´gola no se aprecia patadas, sólo una danza, también hay que barajar la posibilidad de que haya evolucionado más como danza que como lucha.












Estos cuadros pertenecen al pintor Albano e Sousa Neves.

1-El cuadro de la izquierda muestra detalles adicionales del n´gola. Brazos de soporte, una pierna doblada y la otra estirada hacia fuera para dar un golpe, parecida a la circulación de la capoeira.

2-El cuadro de la derecha si nos fijamos en la postura de defensa, vemos como tiene una rodilla flexionada y otra estirada, muy similar a la ginga.

De esta forma el n´gola pasa a formar parte eventualmente del mito sobre el origen de la capoeira. Sin embargo, es un mito por lo menos cuestionable. Para empezar, en la obra literaria de Bimba conocida por ``La herencia de mestre Bimba´´y en el libro de Pastinha``Capoeira de Angola´´ se pueden leer como los dos maestros más influyente en la historia de la capoeira no encontraron en África ninguna expresión corporal como la de capoeira. Ambos maestros de diferentes estilos y pensamientos, coinciden acerca de que la capoeira nació en Bahía y reconocen que su música es africana.
Mis creencias acerca del tema:
Las afirmaciones de Bimba y Pastinha sobre la música pueden ser correctas, pero la conclusión de que la capoeira nació en Bahía no se puede afirmar hoy en día. La mayor aculturación referida a la corporalidad de la capoeira constata que fue en Madagascar, de hay fue transferida a las islas Mascareñas y Martinico, y de éstas islas viajó a Brasil.
Madagascar está compuesta por malayos e indonesios desplazados a la isla, que después se mezclaron con la influencia de los pueblos Bantú del este de África. Los pueblos de Bantú habían sido transportados como esclavos hacia Madagascar por los musulmanes. En ese proceso de aculturación aparecen también los hindúes encontrados en Indonesia que practicaban el arte marcial Pencak-Silat en una de las más que posibles variantes de la malicia de la capoeira de Angola. Para ver más detalles de este tema pulse aquí, este enlace te llevará a otra sección del blogg donde te especifica con más detalle este tema.

Apio Patrocínio da Conceicâo ``Camafeu de Oxossi´´

martes, 27 de julio de 2010

Fue uno de los personajes más famosos de Bahía, un respetado y gran maestro que perteneció a la capoeira, pero ante todo fue un solista del berimbau, un cantante, reconocido por muchos como el mejor berimbau de todos los tiempos.

Nació el 4 de octubre de1915 en Gavatá, Salvador. Su padre era descendiente africano y su madre de Camamu, Brasil. Su madre tubo 16 hijos. Su padre murió cuando el tenía la temprana edad de 7 años. A partir de la muerte de su padre, a Camafeu no le gustó la forma en que fue tratado por su padrastro, por lo que empezó a valerse por si mismo en los alrededores de la calle del Pelourinho donde se crió.
Camafeu fue bautizado Apio Patrocínio da Conceicâo, pero según
Jorge Amado* ese no es su nombre sino un apodo que le dieron al nacer. El nombre de Camafeu se lo puso un señor al que le ganó todo el dinero en un juego de azar, ``Camafeu´´ era un personaje de una película de la época. El nombre de Oxóssi vino despues, cuando tubo un puesto llamado barraco de Sâo Jorge en el antiguo mercado modelo, es un sincretismo con el nombre orixá de la caza del camdoble.
Camefeu vivió su infancia en la calle, pasó hambre y perdió a toda su familia. A pesar de la mala vida que llevaba, consiguió buscarse trabajos que le servían para salir del paso.
Estudió en el Aprendiz artífice, trabajó en la fundación, desde allí se trasladó a la acera de modelo de mercado como limpiabotas, vendía periódicos de moda en la ferias, pasó a ser marinero y después entró en la compañía de descargas de Estiva-Dock company da Bahía, mas tarde se convertiría en el propietario de una famosa tienda en San Jorge, en el viejo modelo del mercado y de un restaurante de fama internacional.
La música entro en su vida desde niño. Fue criado en la samba de roda, tocaba el berimbau por las calles y enseñaba a los turistas como tocar el instrumento. Llegó a ser director de las escuelas de sambas Só falta você, Deixa pra la y Gato preto, donde aprovechaba para cantar sambas.
En el mercado modelo comenzó a cantar capoeira e ijexá, tocando el berimbau y atrayendo a la clientela. Entonces comenzó a tener éxito en su barraca de Sâo Jorge, cercada por objetos rituales de los obis y los orobôs, enseñaba los misterios de Bahía. En la década de los 60 la universidad federal de Bahía albergó el curso de lengua yoruba, y Camafeu fue uno de los primeros alumnos. Lo invitaron a ir a África representando a Bahía en el primer festival de arte negra en Senegal, junto con Pastinha y otras personas, cantó en yoruba.

A lo largo de su vida gravó dos discos. Uno de ellos se llama Berimbau de Bahía que contiene alguna de las canciones más bonitas de la capoeira. La mayoría de los temas que compuso hablan del tiempo de la esclavitud o de la guerra de Paraguay. Las canciones de Camefeu están llenas de recuerdos de la vida de los esclavos.

El 27 de marzo de 1994 tubo lugar el entierro de uno de las figuras más conocidas y queridas de Bahía, Apio Patrocínio da Conceicâo, enfermo desde hacía ya mucho tiempo, fue vencido por un cáncer de garganta y falleció en el hospital de Arístides Maltez a los 78 años.
*El hombre sentado al lado de Camafeu en la foto es el más conocido de los escritores de Brasil, Jorge Amado. Con su pluma ilustre inmortalizó a Camafeu en varios de sus libros, entre ellos en ``La guerra de los santos, pastores de la noche y en Doña flor y sus dos maridos´´``Cameo es Bahía. Así que si escribo sobre Bahía, debe estar presente. Por no hablar de que somos hermanos de santo, es como si fueramos santos, es como si fueramos hermanos de sangre. Él es Cameo Oxóssi. En mis libros siempre aparece como Cameo, porque Concepción Apio Patrocinio no existe, es un apodo que se le puso en el nacimiento´´

Palabras de Jorge Amado

Tutorial de los principales toques del berimbau

viernes, 23 de julio de 2010

Este es el primero de los videos de un completo tutorial para aprender paso a paso a tocar el berimbau. Para ver los siguientes videos pulsar aquí

Principios, mandamientos y reglamentos de Bimba.

jueves, 22 de julio de 2010

Principios del mestre Bimba.
El mestre Bimba estableció una serie de principios que fundamentaban se método de enseñanza:

1-Gingar siempre para mantenerse en constante movimiento mientras se lucha.

2-Esquivar siempre
para evitar cualquier tipo de golpe que se pudiera ocasionar.

3-Todos los movimientos han de tener un propósito
un ataque ha de poseer su correspondiente movimiento de defensa para no ser sorprendido en caso que falle.

4-Mantener un punto fijo en el suelo
ya que los saltos acrobáticos dejan a uno vulnerable.

5-Jugar de acuerdo al ritmo establecido por el berimbau.


6-Respetar al jugador cuando ya no pueda defenderse de un movimiento de ataque.


7-Proteger la integridad física y moral del oponente,
durante la práctica, el más fuerte ha de proteger al más débil.

Mandamientos del mestre Bimba.
Estos mandamientos los escribió y los expuso en las paredes de la academia donde enseñaba, algunos de estos mandamientos había que cumplirlos a raja tabla y otros, básicamente eran recomendaciones:

1-Respetar al mestre y guardar disciplina en el entrenamiento.

2-Mantener vigilado permanentemente el entorno.

3-No perder de vista los movimientos del compañero.

4-Mantener la calma en todas las situaciones.

5-Cuidar de la seguridad de los compañeros del entrenamiento.

6-Velar por la higiene del ambiente de entrenamiento.

7-No usar los conocimientos adquiridos en bromas o agresiones en la calle.

8-Obedecer las órdenes del berimbau mientras se práctica capoeira.

9-Obedecer las instrucciones del mestre durante los entrenamientos.

10-Practicar diariamente todos los movimientos ya aprendidos.

11-No apartarse ni dar la espalda al compañero.

El reglamento de la academia del mestre Bimba.
El reglamento lo creo para que sus alumnos lo siguieran y respetaran y así alcanzaran un mejor rendimiento.

1-Deje de fumar, está prohibido fumar si se está entrenado.

2-Deje de beber, el uso del alcohol perjudica al metabolismo muscular.

3-Evite demostrar sus progresos fuera de la roda, la sorpresa es la mejor aliada de la lucha.

4-Evite conversar durante el entrenamiento, usted está pagando por el tiempo que pasa en la academia, observando a otros luchadores aprenderá más.

5-Gingar siempre.

6-Practique diariamente los ejercicios fundamentales.

7-No tenga miedo a aproximarse al oponente en una roda, cuando más cerca se mantenga, mejor aprenderá.

8-Conserve siempre el cuerpo relajado.

9-Es mejor resistir en la roda que en la calle.

La canciones, el ritmo y la música

La llamada y la respuesta en los cánticos.
La mayoría de las canciones de capoeira son corridos que se cantan en forma de llamadas y respuestas, es decir, una persona canta un verso acorde con el ritmo que esté tocando el berimbau, y el resto de la roda una respuesta en coro.
En la capoeira de Angola se hace una excepción a esta regla, en la Angola, a principios de la roda, el mestre canta un solo, llamando ladainhas, canciones que en su mayoría son escritas por antiguos maestros y que han pasado de generación en generación, o pueden estar confeccionadas en el mismo lugar para ajustarse al estado de ánimo de la roda. La ladainha es usada con mayor frecuencia en la capoeira de Angola, pero eso no significa que no pueda suceder en la capoeira regional.
A veces los temas son sencillos y fáciles de recordar, otras veces son largas y difíciles de aprender. Cuando se toma el primer contacto en las canciones de capoeira, se debe tratar de memorizar algunas de las canciones más básicas hasta obtener el ritmo de ellas.
Una de las mayores dificultades para mucha gente es el ritmo de las canciones, ya que estas están cantadas en portugués. Si no entiendes lo que se canta, es difícil distinguir las palabras individuales.
Como consejo básico, lo mejor es pedir las letras a tu maestro, y si tienes la posibilidad de acceder a la canción por medio de un CD, reprodúcelas a la vez que las cantas, al igual que hacemos cuando escuchamos un grupo que nos gusta. Harías bien en conseguir algunos CDs o MP3s y practicar tanto como le sea posible en su propio tiempo.

La batería.
El área de la roda donde los músicos se mantienen comúnmente, se conoce como la batería.
La batería se compone de tres instrumentos básicos que ya conocemos, el berimbau, el atabaque y el pandeiro.
El berimbau, es el instrumento principal.
El
atabaque, proporciona la base rítmica. No es necesario en todas las rodas, en general se utilizan en rodas más espontáneas debido a su tamaño.
El
pandeiro, por el contrario, se encuentra en casi todas las rodas, gracias a su pequeño tamaño hace que sea más fácil de transportar.
Existen instrumentos opcionales tales como el
agogô o el reco reco que no todos los grupos lo usan, pero ya han pasado a formar parte de la capoeira, y cada vez son introducidos con más frecuencia en las baterías.
La amplitud de la batería da mucho juego, por ello hay ciertos grupos que incluso han llegado a introducir más instrumentos aparte de los que he nombrado. A mi forma de pensar, creo que como la innovación es libre, si no desentona, todo vale.

La música y el juego.
Si has practicado capoeira, o incluso si sólo has sido testigo de una o varias rodas, sin duda te habrás dado cuenta que la música controla el juego.
En la roda es el juego el que sigue el ritmo de la música y no al contrario. Si el berimbau toca un ritmo lento, los jugadores deben jugar lento estableciendo el ritmo de los instrumentos. Si por el contrario el berimbau se acelera, el canto se vuelve más rápido acelerando también el juego.
El que lidera las canciones, que por lo general es un mestre o en su defecto el rango más alto que halla en ese momento, puede improvisar.

Estas son dos canciones básicas de la capoeira regional cantadas por el mestre Bimba.
Son dos corridos llamados:
-Oi sim, sim, sim, oi nao, nao, nao.
-Vou dizer meu sinhor que a manteiga derramou.

Siempre hay que empezar por lo básico y lo más básico es ``Sim, sim, sim, oi nao, nao, nao´´


Yo no soy de ninguna manera un experto en las canciones de capoeira, por lo que si he cometido algún error por favor hacédmelo saber para poder rectificarlo.

Como estraer el alambre de un neumático

martes, 20 de julio de 2010

Este el método más sencillo de estraer el alambre de una cubierta para el berimbau.


Pulsa aquí para ver la elavoración de un berimbau.
Pulsa aquí para ver la historia del berimbau.

Berimbau electrónico

Ya hacía tiempo había oído hablar acerca del berimbau electrónico, al parecer lo que en un principio yo creí que era un mito, es real. Tras un largo tiempo buscando algún indicio de su existencia, alguien se ha decidido a colgar un video de este peculiar instrumento en la red, verificando así su autenticidad.
Realmente es impresionante, aunque mi estilo es más básico, yo personalmente, me quedo con el de toda la vida...

El origen de la capoeira regional

viernes, 16 de julio de 2010

La capoeira regional surgió de la fusión de la lucha conocida como batuque y la capoeira tradicional llamada, capoeira de Angola.
La lucha batuque contaba con una orquesta similar al de la capoeira, con el berimbau, el pandeiro, ganzá...
Las rodas eran todos los domingos de carnaval, el 2 de julio de cada año. Especialmente en el barrio de Largo de Piadade, en la Ribera. Estas luchas siempre terminaban con la intervención policial y con heridos, que junto con otros problemas hizo que el batuque se desplazara al interior del país.
En este tipo de lucha el esfuerzo de los jugadores se centraba en mantenerse de pie, si uno perdía el equilibrio o era tumbado por su adversario perdía el combate.
Se dice que todo capoeirista regional juega batuque, pero el batuque como lucha independiente ya no existe en Bahía.
Mestre Bimba, quien ya había empezado ha dar forma al nuevo estilo de capoeira, entró en la polémica de mostrar se eficacia ante el resto de capoeiristas de Bahía que dudaban de sus nuevos métodos aplicados a la capoeira de Angola.
La capoeira de Bimba cogió fama de ser violenta, por lo que sus alumnos sólo podían jugar entre ellos, eran rechazados por los capoeiristas de las demás escuelas, la cosa llegó a tal punto que cuando Bimba llegaba algún sitio, la roda se paraba porque no querían enfrentarse a su capoeira, que pasó a llamarla capoeira regional bahiana, para distinguirla de la tradicional.
Bimba decidió evitar demostraciones, el mismo decía que no tenía nada en contra de los verdaderos capoeiristas como Totonho de Maré, Noroña, Cabo, Traíra... No obstante, no perdonaba a aquellos que se aprovechaban de su situación sin tener el coraje suficiente para enfrentarse a él.
El 16 de marzo de 1936 el diario ``La tarde´´ publica un reportaje con la foto de Bimba, en este reportaje el mestre explica que es la regional bahiana, al final de estas explicaciones termina desafiando a todo luchador de Bahía que quiera enfrentarse a él.

Al final del reportaje habló de la capoeira de Angola:
``Apenas sirve para exhibiciones rítmicas y no sirve como lucha en la que la fuerza caracteriza la violencia y la agilidad da la victoria. Además con el ritmo de su berimbau y sus pandeiros no se puede luchar por un titulo de campeón, eso lo constatarán centros más adelantados donde la capoeira asumirá un papel clave, no de sensación´´

Tras los pasos de la capoeira.

jueves, 15 de julio de 2010

¿A sido la capoeira influenciada por otros artes marciales?
¿Cómo se desarrolló?
¿Cómo ha evolucionado?
¿De dónde partió?
Estas son algunas de las preguntas que aun no han sido contestadas con total exactitud, y nunca podremos saberlo, sin embargo, cada día que investigamos nos acercamos un poco más a la realidad, y aunque nunca sabremos responder exactamente, es interesante investigar las posibles influencias a las que la capoeira pudo haber sido sometida.
Primera nota: Los nombres relacionados con artes marciales aparecen con el texto de color azul y los de las poblaciones con el texto de color rojo.Segunda nota: Para facilitar las ubicaciones de cada población al lector, he enlazado los siguientes nombres con el mapa google. Madagascar, Isla reunión, Martinica.
Nuevos hallazgos sobre el posible origen de la capoeira.
Según el mapa de la esclavitud de la
UNESCO, en el Índico también hubo tráfico de esclavos africanos que fueron portados a la India y de indios que a su vez fueron conducidos hacia África.Entre la población de Madagascar predomina una mezcla de origen polinesio y africano.
Investigadores recientes sugieren que la isla estuvo deshabitada hasta la llegada de navegantes polinesios en el siglo I de nuestra era, llegaron a
Madagascar a través del sur de la India y del este de África, de donde adquirieron esposas y esclavos africanos.
Migraciones posteriores tanto del Pacífico como de África, consolidaron esta mezcla, y surgieron 18 grupos tribales diferentes. Los rasgos polinesios son más predominantes en las personas que habitan en la parte central de
Madagascar, como son los merinas con 3 millones de habitantes y los betsileo con 2 millones. Los que habitan en las costas son de origen africano.
Los grupos costeros más grandes son los betsimisaraka con 1,5 millones de habitantes y los tsimihety y sakalava con 700.000 cada uno.
En la prehistoria de
Madagascar, los primeros asentamientos Humanos proceden del sudeste asiático. A los primeros habitantes se les conocía como los vazimbas.
El legado de Madagascar

-En
Madagascar existen el dianmaga y el moringy o ringa, artes marciales heredados de los malayos, indonesios e hindúes.
-En la
isla Reunión existe el moringue, que vino de Madagascar.
Como se puede observar su parecido con la capoeira es asombroso, digamos que la diferencia sólo se encuentra en la danza y la música.Para aquellos que no entiendan de capoeira pasaría desapercibido y llegaría a creer que es el mismo arte.
-Por otro lado en la isla de
Martinica tenemos el dainmyé, del cual ya se ha hablado en otras secciones en este blog bajo el nombre de agýa-danmye ladja.

-Lo que está claro es que tanto el
moringue como el dainmyé o agýa-danmye ladja son más antiguos que la capoeira. Por lo tanto la pregunta es:
¿Pudo llegar la capoeira por alguno de estos dos caminos, o sólo es una danza que comparte una similitud con estas dos y todas provienen del corazón de África?
Como dije al principio, eso es algo que nunca sabremos, sin embargo cada día que investigamos nos acercamos más a la realidad...
Tercera nota: Tras nuevas averiguaciones, iré aportando más datos que serán publicados en el blog. Para más información sobre el agýa-danmye ladja o el moringue visitar las etiquetas del blog de ``teorías y mitos´´ y ``Sabías qué...?´´


Pulsa aquí para ver la II parte.

Tomas falsas

Auténtica batalla campal

miércoles, 14 de julio de 2010

Es bergonzoso la actitud que llegan a tomar algunos por culpa de la rivalidad.

Cada uno que piense lo que quiera...

Cintura desprezada, secuencia de mestre Bimba.

Antiguamente la secuencia de cintura desprezada sólo se enseñaba a los formados o superiores, con el tiempo se fue utilizando tradicionalmente para enseñar a los capoeiristas como salir de un ataque cuerpo a cuerpo lanzando a su adversario.
Hoy la capoeira fluye libremente, pero se han fijado algunos movimientos de proyección que pueden practicarse dentro de la roda.
En aquella época era normal que agarrasen a un capoeirista, y si el capoeirista se encontraba en esa situación, estaba perdido si no conseguía evadirse de ella. Fue entonces cuando mestre Bimba decidió enseñar a sus alumnos, que en esas situaciones lo mejor era proyectar a su adversario lejos.
El objetivo de la secuencia de cintura desprezada es la de introducir los lanzamientos en la capoeira. Uno de los compañeros lanza al otro y este debe caer de pie. Inicialmente existían cuatro movimientos de este tipo aunque posteriormente se han ido aumentando.
Estas son las cuatro movimientos principales:
Apanhada, balâo de lado, balâo de cinturado y gravata alta.















En el video de abajo se puede apreciar la secuencia completa.

Cuando mestre Bimba creó la secuencia de cintura desprezada les pidió a sus alumnos que la desarrollaran a diario antes de la clase, decía que esta secuencia servía al alumno para aprender a caer bien y para peder el miedo a situaciones complicadas.
Los movimientos que le añadieron más tarde a los cuatro iniciales y que aumentaron la secuencia son:
Arqueado, crucifixo, dentinho, açoite de braço y gravata baixa.
En este video se pueden ver la diferencia de los movimientos básicos a los nuevos que se le han incluido.


La secuencia de cintura desprezada se hace según la tradición, con el toque de iúna, al son de la música de dos berimbaus y un pandeiro.

Las diversas secuencias de mestre Bimba, tienen como fin ayudar a los alumnos a aprender a moverse y fluir en una roda, o como en el caso de la cintura desprezada, como ya dije antes, a caer bien y superar el miedo en situaciones complejas. Una de las características que hacen más peculiar a mestre Bimba son sus variadas secuencias.


Pulsa aquí para ver un artículo más completo sobre iúna.

La tradicción del color blanco

martes, 13 de julio de 2010

La tradición dice que un capoeira debería vestir de blanco. Como en todo lo que tiene que ver con la capoeira no existe una solo respuesta. Las grandes rodas se realizaban los domingos, día en que la mayoría vestía de blanco, porque era el día consagrado de Oxalá o jesús en el sincreismo. Día en el que hay que vestir de blanco. Mestre Pastinha decidió que sus alumnos vestirían de negro y amarillo por el amor que tenían a el ipirnaga su equipo favorito de fútbol. De ahí que a la muerte de mestre Pastinha sus alumnos deciden seguir usando sus colores.
¿Es el blanco una tradición, una costumbre o un tributo?
Tradición sería por ejemplo vestir de blanco para rendirle culto a un dios, a su vez costumbre sería vestir de blanco en una roda porque simplemente todos los de tu grupo lo hacen siempre así, y vestir de negro y amarillo sería para rendirle tributo a alguien como en el caso del mestre Pastinha.
Hay muchas historias y argumentos extraños que tratan de defender cual es el color que se debe vestir en la capoeira según la tradición, algo que nunca he llegado a comprender, pero lo peor no es eso, hay grupos que se han adjudicado un color y dicen que les pertenece única y exclusivamente a ellos y que los demás no deberían usarlos.
Es paradójico que un arte de lucha por la libertad y de cierta forma que quita el estigma del valor en el color de la piel, ahora se empiece a dividir por el color de su ropa. En sus inicios como ahora, un capoeirista valía por quien era, por lo que era capaz de hacer y no por el color de su ropa. Los colores sólo son colores.
De la costumbre pasó a formar parte de la tradición, pero ahora no podemos hacer que la tradición se convierta en una división.

Berimbau, el instrumento rey de la capoeira

domingo, 4 de julio de 2010

No se sabe con certeza cuando comenzó a usarse el beimbau en la capoeira. En 1835 el pintor europeo Moritz Rugendas viajó a Brasil y dibujó el cuadro que vemos abajo, del cual dio la siguiente explicación.
-``Los negros tienen todavía otro pasatiempo, mucho más violento: capoeira. Consiste en dos contrincantes que se lanzan el uno contra el otro, tratando de golpearse para derribar al otro. Neutralizan los ataques parando o escapando con el cuerpo, en saltos habilidosos. Muchas veces ocurre que sus cabezas chocan, y esto suele hacer que la situación degenere en un conflicto violento´´-
Como se puede observar el berimbau no aparece ni en el cuadro ni en el texto.
Existen otros cuadros de la época en la que tampoco se aprecia el berimbau, pero no por ello debemos dejarnos engañar, pues cabe recordar que en esa época ya había constancia de otros artes similares, que si bien no era capoeira, eran parecidos a esta. Hay muchos cuadros antiguos a los que se le ha atribuido el tema de la capoeira sin estar seguro de ello, pero en el cuadro de Rugendas jugamos con ventaja, pues nombra la palabra capoeira a la hora de describirlo, a menos que halla sido manipulación histórica.
Se piensa que el berimbau fue introducido más tarde para disfrazar el aspecto luchador de este arte, los vendedores ambulantes y los negros trovadores lo usaban para reclamar la atención de sus clientes.
El berimbau además de la música, tubo un papel importante en las luchas, aparte de avisar con sus toques específicos de la llegada del enemigo, era usado en algunos casos como lanza de combate.

Mestre
Pastinha: -``En la hora del dolor, se adapta una lámina en la extremidad del instrumento transformándolo en un arma peligrosa. El berimbau, así como la capoeira, reúne en si polos antagónicos, música y violencia, danza y lucha, vida y muerte´´-

Mestre Noronha: -``Todo jugador de capoeira Angola no sabe el valor que tiene el berimbau, que es un arma con gran utilidad, no es cuestión de valentía sino de prevención por la vida, ya que un asalto se puede dar en cualquiera momento´´-

Al parecer, lo que si está claro, es que el berimbau ya era conocido en África mucho antes que en Brasil, había tribus africanas que ya lo utilizaban, incluso llegó a otras naciones antes que se introdujera en la capoeira.
En ciertas tribus de África era vedado el uso del berimbau a los jóvenes que tomaban cuenta de los rebaños, el sonido del berimbau llevaría el alma del incauto al país de donde no se vuelve.
En otros países como en Cuba, donde es llamado Burumbumba, es utilizado para hablar con los espíritus de los ancestros en ceremonias de necromancia.


La música de los Afro-Indúes Siddhis.
Es más que probable que la India y Pakistán fueran unos de esos países donde el berimbau pudo haber llegado antes que a Brasil. Teniendo en cuenta que en el año 712 d.c. Los Sinddhis fueron llevados a Pakistán y la India por los árabes para ejercer como soldados durante la primera invasión islámica del sub-continente asiático. Desde los años 1200 al 1900 los indios Siddhis, que eran descendientes de los etíopes y los mozambiqueños lusófonos, fueron esclavos en Pakistán.
Los antepasados de los Siddhis de Baluchistán y el sur de Karachi Pakistán eran esclavos de Etiopía, Kenya y Zanzíbar interpuesto por los árabes de Omán.

Berimbaus del mestre Bimba.
Los berimbaus que fabricaba mestre Bimba eran muy preciados entre sus alumnos. Estaban fabricados con ciertas peculiaridades. Mestre Bimba los fabricaba con cariño y conseguía que fueran realmente especiales. Cortaba la madera, la descascaba y la dejaba secar en un rincón detrás de la puerta. Lo imprescindible para el, era el material, debían ser de biriba. El alambre lo obtenía de los neumáticos usados, pero nunca quemados, decía que el alambre acerado era el mejor, mucho mejor que cualquier otro que pudieras comprar en una tienda. Habría la calabaza con un cuchillo afilado, sacaba las semillas y lijaba la calabaza con una lija fina.
Bimba nunca fabricaba berimbaus para venderlos a los turistas, él pensaba que eran instrumentos magníficos concedidos para ser tocados.
Cuando la madera ya estaba seca, la untaba con una pasta que preparaba, consistente en el polvo que extraía al lijar la calabaza mezclado con azafrán y pegamento, con la pasta que salía de la mezcla, barnizaba la madera y la calabaza. La cuerda que se une con el alambre era untada con cera de abeja. Nunca los pintaba y los dejaba afilados en la punta del extremo inferior.

Pulsa aquí para conocer más sobre berimbau.
PUlsa aquí para ver leyenda del berimbau.
Pulsa aquí par ver elavoración de un berimbau.

Pulsa aquí para ver tutorial del berimbau.