Pernada carioca.

miércoles, 21 de mayo de 2014

La pernada carioca es un juego coreográfico popular en Río de Janeiro. La pernada carioca tiene su origen en la capoeira. 
El juego consiste en que uno de los jugadores golpee una vez con la pierna o el pie, las piernas de su adversario, el cual, debe permanecer recto y con los pies unidos, una vez ejecutado el golpe, si no ha conseguido derribarlo, se intercambian las posiciones, y es el atacante el que recibe la pernada en el siguiente turno. El juego prosigue, alternándose las posiciones, hasta que uno de los luchadores caiga derrotado. Según Luís Camara Cascudo, no hay canto o música que acompañe a la pernada carioca. Sin embargo, Alceu Maynard Araújo afirma que, en los morros (chabolas) de Río de Janeiro, el berimbau fue sustituido por una caixa de engraxate, una sartén o simplemente una lata para percutir, y dar forma un patrón rítmico que marca la base en la que el juego se desarrolla. En el estado de Maranhāo este juego también es conocido como ``punga´´.
Referencias: 
Capoeira - Soares Líbano Eugenio, Carlos – A Negrada Instituição, Os Capoeiras na Corte Imperial 1850-1890, Editora Acces, Río de Janeiro, 2.
Enciclopedia da música brasileira: erudita, folclórica e popular / organização de Marcos Antonio Marcondes; apresentação de Ricardo Ribenboim. 2º.ed., rev. Ampl. – São Paulo: Art Editora, 1998.

Capoeira de Angola carioca (Río de Janeiro).

lunes, 19 de mayo de 2014

Para aquellos que no lo saben, la capoeira carioca se le llama a los estilos que se practican en Río de Janeiro, y aunque muchos al pensar en capoeira, se les viene a la mente la idea de que debe ser igual en todo el mundo, no es así, existía una gran diferencia entre los orígenes de la capoeira carioca ancestral y los orígenes de la capoeira en Salvador y en Recife, de hecho, como he referido en otros post, es más que posible que los orígenes de la capoeira tal y como se la conoce hoy, estén más cerca de Río de Janeiro, que de Salvador de Bahía o Recife. 
La historia de la capoeira de Angola carioca, comienza en los años 70, coincidiendo con la llegada de Mestre Moraes a Río de Janeiro. Hoy en día hay diversidad de tipos de capoeira, que varían incluso entre los mismos estilos, pero lo más significativo de todo esto es como la capoeira en general se ha expandido por el mundo, donde es practicada por millones de personas. 
Para encontrar los orígenes de la capoeira carioca de Angola es preciso hablar del paso inicial que generó que esta cultura creciera tanto. 
Moraes, Zé Carlos Braga, Neco, Peçanha Lumumba, Marco Aurelio, Mano, Jurandir, Cobra Mansa, Angolinha, Pendiente, Manoel, Armandinho, Baba, Carlão, entre otros, son los responsables de la estructuración de la capoeira Angola en Río de Janeiro. Según algunos maestros, en Río de Janeiro, cuando surgió por primera vez la capoeira, no había vestigios de su hermana de Angola, que brotó gracias a la capoeira Angola Pelourinho, creada y fundada en Río de Janeiro, esta cambió el curso de la historia que encierra la capoeira de la ciudad. 
Durante más de 12 años, Mestre Moraes y sus estudiantes fueron las referencias más grandes de la capoeira Angola dentro de Río de Janeiro, estos angoleiros sirvieron como referencia para influir en el futuro de la Angola en la ciudad. 
Con el tiempo, muchos maestros se retiraron del grupo, en especial con el regreso de Mestre Moraes a Salvador de Bahía, pero fundaron sus propias escuelas y siguieron las enseñanzas dejadas por Mestre Moraes. 
A fecha de hoy, hay otras escuelas de capoeira Angola en Río de Janeiro, pero sin lugar a dudas, han sufrido influencias directas o indirectas del trabajo que se inició en los años 70. 
Es muy importante valorar todo aquello que es parte de esta cultura, e incluso de manera diferente, elevar el nombre de la capoeira Angola, pero es importante no olvidar a los que dieron el pistoletazo de salida.
Parte de al referencias utilizadas fueron extraídas del blog ``Kubala capoeira angola´´

Esclavitud, resistencia y palenques ( I Parte)

martes, 13 de mayo de 2014

Este post ha sido publicado como una petición especial, ya que un seguidor del blog, me escribió para pedirme si podía escribir algo sobre la esclavitud y sus orígenes en otros territorios americanos, que no fuera en Brasil. He accedido con agrado a su petición teniendo en cuenta que  la esclavitud formó parte de la los orígenes de la capoeira. Independientemente en que parte de América transcurriera, la historia de la esclavitud a sido la misma tragedia en todos los países.
La historia del negro en la Colonia ha sido contada en detalle por algunos historiadores quienes han descrito múltiples y desgarradoras escenas saturadas de dolor que hoy día producen espanto. Sin embargo los negros, se las arreglaron de diferentes maneras para sobrevivir a estas circunstancias inhumanas fundando formas de resistencia que marcaron su identidad y su devenir en la nación.
1. Algunos rasgos sobre la esclavitud.
Una vez consolidada en América la organización política y socio-económica de la Colonia, los españoles desarrollaron algunas instituciones económicas que constituyeron el pilar del sistema. En principio se estableció la Encomienda y la Mita, basada en la mano de obra indígena. No obstante, el gobierno colonial experimentó un rápido ascenso de la población nativa y que como consecuencia, el sobre-exceso de población trajo consigo enfermedades hasta entonces desconocidas para los colonos, debido a este echo, tomaron medidas para reemplazar a los nativos, pero sin estos, que constituían los pilares de la sociedad colonial, sólo sería cuestión de tiempo para que el desequilibrio económico se viera afectado. Fue entonces cuando comenzó a transportar esclavos del África, en lo que fue conocido como la trata negrera, instaurando así un sistema esclavista en el continente americano. Dicho sistema le permitiría a la administración colonial continuar con las labores agrícolas, mineras y comerciales que venía realizando, esta vez, con una fuerza de trabajo más fuerte y resistente; la mano de obra del negr@.
La esclavitud se define en pocas palabras como; la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Bajo esta premisa, el esclavo no era más que mercancía, del cual el amo disponía a su antojo.
Desde su destierro del África hasta la llegada a tierras americanas, el negro fue visto por la corona española como un ser inferior despojado de cualquier condición humana, pues era considerado como adorador del demonio y carente de alma. Esto permitió legitimar la visión esclavista, pero también creó una imagen ambivalente del esclavo, ya que a pesar de no ser considerado un igual, paradójicamente se le concebía con capacidad intelectiva y responsabilidad en sus acciones.
De acuerdo al Economista e Historiador Germán Colmenares, entre los siglos XVI y el siglo XIX, por Cartagena de Indias, uno de los dos puertos autorizados en las posesiones españolas de América para introducir esclavos, entraron aproximadamente unos 15 millones de negros africanos, de los cuales alrededor de un 40% descendió por el río Atrato hasta los puertos de Buenaventura y Tumaco, o por el río Magdalena y el Cauca hasta Cartago, con el propósito de conformar las cuadrillas de esclavos que necesitaban las familias poderosas y latifundistas de la época en el Gran Cauca. Los esclavos se constituyeron así en el pilar económico colonial que se expresó fundamentalmente a través de dos formas de explotación de recursos: la mina y la hacienda. En estos dos escenarios las cuadrillas de esclavos se convirtieron en el eje de la unidad productiva. En la primera los esclavos buscaban fundamentalmente oro, metal amoldable de extrema importancia para la metrópoli, en tanto que en la segunda, producía caña, tabaco, plátano y aguardiente, a la vez que colaboraban en la ceba del ganado. No está demás resaltar el papel de los esclavos en las funciones estrictamente domésticas, lo cual a su vez, para los blancos era sinónimo de poder social, de manera que a mayor número de sirvientes, más importante era en el imaginario colonial. Ahora bien, más allá de esta diferenciación, lo cierto es que de alguna manera es necesario entender la evidente confluencia social de estos tres espacios como complementarios, especialmente el de la hacienda y la mina, en tanto que la primera terminaba siendo la despensa, el sustento alimentario de la segunda.
Aunque parece extraño, ya que siempre no han pintado la figura del negro esclavo trabajando en los campos de cultivo, el motivo principal por el cual se buscó la mano de obra en ellos, era para desarrollar su trabajo en las minas. La esclavitud en el suroccidente dependió en gran medida del descenso en la producción de oro. De tal modo que durante lo que los historiadores denominaron la segunda ola de producción de oro, en el siglo XVI, en la provincia de Popayán, específicamente en Anserma y Cartago, se generó un incremento significativo de la población esclava, este hecho hizo que se produjera definitivamente la transición, los nativos pasaron definitivamente a desempañar los trabajos agrícolas en las haciendas y los esclavos negros fueron forzados a trabajar en las minas.
Nota: Debido a que el tema es bastante amplio lo iré publicando durante la semana.

Formas de mantener la motivación (Parte I).

martes, 6 de mayo de 2014

Las técnicas de motivación que voy a exponer en este hilo, están basadas en una publicación que hizo Perro Blanco en marzo de 2012 en el blog de Capoeira  RDS Villa Coapa, a su vez, Perro Blanco extrajo las originales de un libro cuyo titulo no menciona en el pots, pero cuyo autor asegura que es Leo Babauta, que ha escrito otros títulos como Zen Habits.
La motivación consiste en mantener un ritmo que nos permita seguir avanzando cuando ya no sientes la misma emoción que al inicio. Tal vez porque algo nuevo ha entrado en tu vida , tú objetivo anterior a dejado de ser una prioridad, o quizás abandonaste la actividad por una temporada y ya no logras regresar al camino, pero si logras emocionarte nuevamente y seguir avanzando, llegarás a superarte, en cambio, si te rindes, nunca sabrás hasta donde pudiste llegar. 
Es tú propia elección la que te puede llevar a conseguir tu objetivo, o renunciar. A continuación redactaré ciertos aspectos que te servirán para motivarte.


1. Frénate. Cuando comenzamos a practicar una nueva actividad, en muchas ocasiones tenemos unas ganas enormes de avanzar, nos supera la emoción, y nuestro entusiasmo no conoce limitaciones, pensamos que desde un primer momento ya estamos capacitados para hacer cualquier cosa, y claro está, no pasa mucho tiempo, cuando dicho entusiasmo comienza a decaer. Una de las posibles soluciones que pasa por aprender poco a poco es planear un cuso de acción donde avances en el tiempo determinado. Por ejemplo, si quieres salir a correr, y al principio tienes capacidad para correr tres kilómetros, comienza corriendo uno,  cuando corras ese kilómetro, sabrás que puedes correr más, pero al no hacerlo, mañana estarás esperando ansiosamente el siguiente entrenamiento, en el que te permitirás correr un kilómetro y medio, de este modo mantendrás la energía que te gobierna y no decaerá tú autoestima. 
Nota; las limitaciones exceso no son buenas, hay que encontrar un punto intermedio, ni sobre-valorarnos demasiado, ni extralimitarnos desmesuradamente.
2. Simplemente empieza. Hay algunos días en los que no tienes ganas de ir a entrenar, o preparar la mochila con la ropa, o cualquier cosa otro motivo que esté relacionada con el entrenamiento, esto sólo suponen escusas que nos interponemos nosotros mismos. En tal caso, lo único que debes hacer es convencerte a ti mismo que sólo tienes que empezar, después de eso,  automáticamente todo fluirá con naturalidad y no será distinto a otro día cualquiera, una vez que comienzas, nunca es tan duro como pensaste que sería.
3. Reemplaza los pensamientos negativos por pensamientos positivos. Ésta es una de las técnicas más importantes y difíciles de ejercer dentro de la motivación, pero es de vital importancia practicarla diariamente. Es importante comenzar escaneando tus pensamientos y reconocer la parte negativa. Se consciente de cada pensamiento negativo e intenta eliminarlos, remplazarlos por los positivos. Busca motivaciones que puedan ayudarte en este objetivo ``si este puede hacerlo, yo también´´ puede sonar un tanto excéntrico, pero es el mejor método de motivación. A muchos deportistas de élite les sirve para mantener un alto rendimiento incluso después de alcanzar una edad madura en referencia al deporte que práctica, esto a creado una diferencia entre deportistas con una edad avanzada para el deporte, que no solamente pueden llegar a competir con otros deportistas más jóvenes, sino que además son capaces de derrotarlos. Los grandes ases de la historia del deporte, siempre tuvieron esta capacidad. Siempre positivo, nunca negativo.
4. Piensa en los beneficios. Pensar acerca de lo difícil que se antoja conseguir algo es un gran problema para la mayoría de las personas, al igual que cuando nos despertamos temprano suena tan difícil, que sólo hacer hincapié en ello te agota al instante, pues en lugar de pensar sobre lo complicado que resultará, piensa sobre los beneficios que te reportará una vez lo hallas logrado.
6. ¡Emociónate de nuevo! Piensa ¿por qué perdiste tu entusiasmo?… entonces piensa ¿por qué estabas entusiasmado la primera vez? ¿puedes conseguirlo de nuevo? ¿Qué hizo que te plantearas este objetivo? ¿Qué hizo que te apasionaras por él? Intenta construir los pilares sobre los que te alzaste la primera vez.
Cita; ``Mis errores siempre serán mi motivación, no mis excusas´´
Pulsa aquí para ver la II parte.

KO estilo capoeira.

lunes, 5 de mayo de 2014

Después de un tiempo sin poder publicar, ya estoy de vuelta, iniciando otra temporada más y para abrir el nuevo mes de publicaciones, traigo este vídeo, que lo encontré por facebook gracias a que uno de los miembros del grupo lo había compartido. Esto si que se puede decir que es un KO al estilo capoeira.

Colibrí, bella flor... existen incontables nombres para definirlo, según el estilo o el grupo. Cada cual que juzgue.