El nacimiento de la capoeira por mestre Carlos Senna.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Según el *mestre Carlos Senna, la capoeira brotó de los quilombos con la unión de la violencia de la raza blanca y la necesidad de defensa de la raza negra. Tal mestizaje produjo a un hombre híbrido entre negro y blanco con mejores cualidades que ambos, y de este mestizaje surgió la capoeira, que fue fecundada en el lecho de la naturaleza en perfecto contacto y asimilación de las cualidades naturales de supervivencia de cuatro especies animales de las matas brasileñas; El mono (macaco), la onza (onça), el zorro(raposa) y la araña(aranha), en los cuales se inspiraron para crear un conjunto de movimientos enriquecedores del contenido bélico de la lucha de los esclavo, la capoeira.
La capoeira fue procesada por sueño de libertad de los esclavos, que a través del batuque, hizo desenvolver su acondicionamiento físico, destreza y equilibrio, aceptando de manera racional los sentidos de defensa de estos animales. Ese encuentro vino a producir en la práctica, el encuentro armónico que da al capoeirista la agilidad del mono, la combatividad y sagacidad de la onza, la maña y astucia del zorro y la capacidad envolvente y enlazadora de la araña. Así estimulado, el sentido altivo del negro esclavo fue creando una filosofía de vida y supervivencia a través del viaje psicosomático de las cualidades naturalmente sensibles de las especies a que hace referencia, constituyéndose por la síntesis de esos elementos, el gingado del capoeirista.
La fuerza del capoeirista proviene de la interiorización progresiva de los esclavos, dictada por la necesidad de crear esquemas de defensa física, y de la necesidad obvia de libertad, que posibilitó que alcanzasen una perfecta disciplina espiritual para soportar con paciencia las dificultades de resistencia y supervivencia a que estaban sujetos, obligados a someterse a sus perseguidores.

*Mestre Carlos Senna es alumno directo de mestre Bimba. Formó parte del equipo que hizo la demostración de capoeira brasileña al entonces presidente Getúlio Vargas, en el Palacio da Aclamação en 1953. El 25 de octubre de 1955, Mestre Senna fundó el Centro de Pesquisa, Estudo e Instrução de Capoeira Senavox (Centro de Investigación, Estudio y Enseñanza de la Capoeira Senavox), la tercera escuela en la historia de la capoeira.

Nota: La fuente de este archivo proviene del libro titulado ao som do berimbau: Capoeira arte marcial de Brasil, escrito por formado Comprido.

Aruandê, la ciudad mágica de la libertad.

martes, 28 de febrero de 2012

Aruandê, es una palabra creada por los esclavos para designar la libertad. El nombre de aruandê germinó de la palabra Aruanda, que a su vez proviene de Luanda. Luanda, anteriormente llamada Loanda, es la capital y la mayor ciudad de Angola. El explorador portugués Paulo Dias de Novais fundó Luanda en 1575. Luanda se constituyó como una de las ciudades con mayor exportación de esclavos a Brasil.Luanda tuvo durante más de 300 años, el puerto más grande de África dedicado a la trata de esclavos. En dicha ciudad, los esclavos se encontraban encadenados y almacenados en los sótanos de los barcos hasta que eran enviados a través del Atlántico para ser vendidos en Brasil.
Los angoleños fueron de los primeros grupos de esclavos africanos transportados a Brasil, conocidos literalmente como los caboclos de arunda. Para los afro-brasileños en sus referencias religiosas, un caboclo es el espíritu de un indio muerto y Aruanda es la tierra donde los espíritus van a descansar.

Para las primeras generaciones de esclavos, Luanda quedó grabada profundamente en su memoria como la última visión que tuvieron de su tierra, sus últimos momentos como personas libres. Por esta razón, siempre que un esclavo era transportado a Brasil, recordaba con cariño y hablaba de la ciudad africana de Luanda. La esclavitud continuó durante siglos, sin embargo, según pasaba el tiempo, entre los niños que habían nacido en la esclavitud y que nunca había conocido África, se difundió la leyenda de una ciudad mágica llamada Luanda, esta historia pasó de generación en generación, y aunque ninguno de los cuales sabía donde estaba África o donde se hallaba la ciudad de Luanda, paso a ser el hogar donde una vez el hombre negro vivió en libertad y en paz. Con el tiempo el nombre de Luanda se transformó en aruanda.
De esta forma la palabra aruanda dejó de representar el nombre de una ciudad para convertirse en la representación de una idea de libertad. Para algunos, la libertad significaba una tierra lejana escondida en el bosque. Para otros, la libertad significaba la muerte porque libera al espíritu. Cuando el caboclo moría, aruanda significaba el cielo.
Aruandê.
Es una expresión comúnmente encontrada en la música de capoeira. Como por ejemplo la término de`` aruandê, câmara´´. La terminación de la palabra aruanda, con una inclusión de la letra ``E´´ o la terminación de la misma palabra en ``ê´´ (aruandê) sirve para dar énfasis a la estrofa.
La idea de aruanda se convirtió en una visión tan fuerte, que fue seguida siempre por los gritos de emoción. Por lo tanto, la ``ê´´ al final de la palabra aruanda, se convirtió en la parte del último sentimiento añadido, creando la palabra definitiva hasta el momento de aruandê.

Nota: En los próximos días buscaré información más sofisticada sobre el término caboclo para publicar un archivo sobre este tema donde pueda explicar su significado con más detenimiento.

Iaia...Ioio...

lunes, 27 de febrero de 2012

En muchas cánticas de capoeira aparecen las palabras de iaia y ioio, ¿Pero qué significado tienen?
Iaia y ioio es una transformación fonética de las palabras senhora y senhor (señora y señor).
Antiguamente la ortografía portuguesa de estas palabras se escribía con ``y´´ en lugar de ``i´´.
Señor y señora es una forma de mostrar respeto a las personas mayores o alguien que se merecen los prefijos de acuerdo con la estructura social. Cuando se trata a una persona mayor, llamarlos por señor o señora, no es una sumisión, es sólo el tratamiento correcto y educado.
La transformación de la palabra senhora y senhor a iaia y ioio, posiblemente se inició con la caída de la ``r´´ en su extremo, una de las mutaciones fonéticas más comunes en muchos países de habla portuguesa. Lo mismo ocurrió en el cambio de la ``e´´ por la ``y´´ que más tarde se sustituyó ``i´´, esto es fruto de las reglas modernas de ortografía.
Los esclavos tenían que llamar a sus propietarios a modo de respeto ioio y la iaia. Pero no sólo ellos porque fueran sus dueños. Iaia es un apodo común para una anciana respetada. Doña Iaia puede ser una anciana de color negro o blanco, pero por lo general es una persona querida por su dulzura dentro de la comunidad.
Esto es un ejemplo de una frase compuesta (Yo amaba a mi tía la iaia).
Los nombres ``sinhozinho´´ o``sinhazinha´´ se refieren a los hijos e hijas de los propietarios de fincas, administradores de las plantaciones de caña de azúcar y los propietarios de esclavos. Los esclavos también usaban los sinónimos sinha y sinhô, en referencia a sus propietarios.


En este video podemos oir como el coro pronuncia las palabras iaia y oioi:

Coreografía de un combate.

domingo, 26 de febrero de 2012

Video simulando el combate entre un capoeirista y un luchador de muay tai.

Creo que no son especialistas de cine, por lo que la coreografía tiene mucho mérito, felicidades por el trabajo camaradas...

Desvelando el mito de la guardia de cavalaria.

sábado, 25 de febrero de 2012

Si recorremos la red en busca de información sobre la guardia de cavalaria, nos encontraremos que casi todas las web o blog de capoeira cometen el mismo error cuando debaten sobre este tema o no saben expresar con claridad el mensaje que quieren transmitir, en la mayoría de las páginas afirman que la guardia de cavalaria fue creada con el objetivo de erradicar la capoeira de las calles de Bahía, hecho que no es correcto. Como tampoco es correcto a la hora de nombrar la guardia de cavalaria y la policía montada como si pertenecieran al mismo cuerpo, y es que aunque ambos cuerpos proceden del regimiento de caballería primero del ejército, no comparten similitud.




Joaquim José da Silva Xavier.
Teniente del regimiento de caballería de minas,
que dieron lugar a la 1ª caballería de la guardia.






Breve historia del origen de la guardia de cavalaria.

El famoso esquadrão de cavalaria da guarda nacional (escuadrón de caballos de la guardia nacional), tiene sus orígenes en el escuadrón de caballería de la guardia de los virreyes, fundado en el año 1763, que llegó con la creación del virreinato en Brasil. El virrey primero, Conde da Cunha, se instaló en la sede del gobierno, recientemente trasladada de Salvador de Bahía a Río de Janeiro. La misión del Conde da Cunha era la de hacerse cargo de la organización de la fuerza militar.
En ese año fundó la 1 ª compañía de la guardia de caballería de los virreyes. Años más tarde, su sucesor del Conde da Cunha, el Conde de Azambuza, instituyó la 2 ª compañía que junto con la primera, constituían la guardia escuadrón de los virreyes.
Entre 1769 y 1779, el Marqués Lavradio reorganizó el escuadrón de los virreyes, dándole el nombre de la escuadrilla de caballería de la guardia del virrey del estado, y con esta designación, se mantuvo hasta el año 1808, que sirvió como un núcleo para la organización del ejército de caballería de primera. En ese mismo año aparece el regimiento de caballería primero del ejercito, oficialmente conocido como dragones de la independencia, que es una unidad del ejército brasileño fundada el 13 de mayo de 1808 por el príncipe regente Juan de Braganza, año en que la corte portuguesa se trasladó a Brasil, huyendo de la invasión napoleónica de Portugal.
Con la independencia de Brasil, en 1822 y la proclamación del Imperio del Brasil, se convirtió en la guardia imperial de honor de los mosqueteros de Don Pedro I. El emperador Don Pedro I creó oficialmente por decreto el 17 de febrero de 1825, la policía militar de Bahía para mantener el orden y la estabilidad en la ciudad. Como un cuerpo más de esta unidad, podemos encontrar la policía montada, cuyas patrullas de vigilancia se llevan a cabo montadas en caballos, función que se ejerce principalmente en la región metropolitana de Salvador de Bahía. La ley de 28 de febrero de 1835, dicta la primera fijación de los efectivos del cuerpo de policía ya independientes del ejército de Brasil. Contaban con un total de 201 miembros, entre los cuales había ocho policías montados.
Determinación:
Si bien es cierto, es más que posible que el escuadrón de caballería de la guardia nacional tuvieran la función de acudir los primeros cuando tenían avisos de altercados de capoeiristas o avistaban alguna roda clandestina, si partimos de hipótesis que el capoeirista es una persona ágil que puede escabullirse con facilidad de un persecutor que no está cualificado para saltar muros con facilidad, o simplemente correr campo a través, lo lógico sería mandar a una unidad montada a caballo, que aunque tampoco tendrían la facilidad de alcanzarlos, al menos tendrían ventaja sobre sus compañeros del cuerpo que tenían que realizar la misma función a pie.

El toque de cavalaria:
Fue creado como un tono de advertencia que no era usado en ningún juego. En esta época las rodas se creaban en áreas escondidas con varias vías de escapes, mientras tanto, un capoeirista se quedaba en un lugar oculto donde vigilaba distante el paso de la policía, y cuando esta se aproximaba, reproducía el ritmo de cavalaria, que es similar al sonido del trote de un caballo. Una vez dado el aviso, los camaradas de la roda huían o se preparaban para debatirse en una dura batalla con la policía.

Nota: Las referencias históricas en las que está basado este archivo han sido extraídas de;
*La web oficial del regimiento de cavalaria da guarda de Brasil.
*El portal da polícia militar do Estado de Sergipe.(Brasil).
*De la web conocida como sala de pesquisa.

Conociendo al atabaque.

viernes, 24 de febrero de 2012

Sus orígenes y las diferentes querencias que lo unen a la capoeira:
El atabaque es un instrumento que se usa particularmente en la capoeira, el maculêlê y el candomblé, pero es dentro de la religión afro-brasileña del condomblé, donde se intuye que brotó la idea de incorporarlo a la capoeira, además en el candomblé tiene un protagonismo aún más grande, ya que se considera sagrado, en el se esgrime como medio de comunicación entre los hombres y los orixás. Los atabaques reproducen mensajes cifrados, destinados específicamente a cada dios, por lo que tienen un amplio repertorio de toques y modalidades rítmicas que varían en función de cada orixá, danza o entidad invocada. Los textos musicales hacen referencia a varios dialectos africanos originales, entremezclados con palabras portuguesas.Llegó a Brasil de manos de los esclavos africanos, es usado en casi todo ritual afro-brasileño, típico del candomblé, de umbandá y de varias otras religiones afro-brasileñas que son influenciadas por la tradición africana, es empleado para convocar los orixás, nkisis y vodúes.
En Pernambuco (Brasil), también es conocido como ilú. Puede ser tocado con las manos, con dos baquetas o en ocasiones con una mano y una baqueta, dependiendo del ritmo. Aparte de las funciones anteriores es usado en kits de percusión de ritmos brasileños, tal como la samba y el axé music.
En algunas naciones africanas donde encontramos sus orígenes más primitivos, los atabaques son llamados de ilubatá o ilú.
Este instrumento se utiliza de muchas maneras reflejando así su particularidad…

Su función en la capoeira:
Dentro de la batería, el berimbau, el pandero y el atabaque son los principales instrumentos que la componen. Específicamente, el atabaque mantiene el ritmo previsto por el Berimbau. Pero no sólo es el apoyo para el berimbau, sino que también es un instrumento que transmite a la roda una cadencia y un ritmo más interesante. Es muy probable que fuera el primer instrumento en integrarse a capoeira. Los tambores son el mayor representante instrumental de la cultura africana, están presentes en casi todas las tribus, por lo que tiene mucho sentido que con la llegada de los esclavos, escribiera su historia como componente de la roda, en los inicios de la capoeira.
Los tres tipos de atabaque:
Rum. Es el más alto y el que produce el sonido más grave.
Rompi. Tiene altura media y un sonido que lo mantiene en el medio de sus dos homólogos.
Lé. A pesar de ser el más bajo de sus hermanos, engendra el sonido más agudo. En el maculêlê y los rituales de candomblé , se llega hacer uso hasta tres atabaques, por lo general se utiliza uno de cada tipo, pero en la capoeira , tradicionalmente sólo se recurre a uno.

La diferencia entre un atabaque de uso para la capoeira y uno de uso para el candomblé:
A simple vista no existe diferencia entre un atabaque de uso para la capoeira y uno de uso para el candomblé, ya que no dejan de ser el mismo instrumento, y quizás la discrepancia, la podemos encontrar sólo en el material con el que está construido cada uno y las distintas manifestaciones para las que suelen utilizarse.
Por ejemplo, en el candomblé, la piel de animal con la que son encuerados son ofrendas a los orixás, el cuero que vienen de las tiendas generalmente es descartado y el cilindro de madera sólo se usa después de pasar por algunos rituales.
El sonido es el conductor del axé de los orixás, es el sonido del cuero y de la madera vibrando que tracen los orixás, son sinfonías africanas sin partitura. Los atabaques en el candomblé solo pueden ser tocados por el Alagbê de la nación Ketu, por Xicarangoma de las naciones de Angola y el Congo y el Runtó de la nación Jeje, este último percute el rum (atabaque mayor). El rum es el que comanda el rumpi y el lé (atabaque medio y pequeño).
El atabaque de capoeira es adquirido mediante tiendas. Segú Edson carneiro, el sonido del atabaque es lo mismo que el de todos los pueblos primitivos del mundo. Consiste en una piel seca de animal estirada sobre la extremidad de un cilindro de madera.
En la época de la esclavitud de Brasil, había varias especies de atabaques, conocidos como los pequeños batás, los grandes ilús y los atabaques de guerra bàtás kotos, que desempeñaran un papel importante en las revueltas de los esclavos, por lo que desde el año 1835, se prohibió el uso de estos instrumentos en Bahía.

Curiosidad:
¿Por qué mestre Bimba no utilizaba atabaque en su batería?
La explicación que podemos hallar en sus alumnos, nos cuenta que mestre Bimba era devoto de la religión del candomblé y estaba muy versado en ella. Por lo que Bimba creía en la percepción de este instrumento sagrado. Buscaba la separación de los mundos del candomblé y la capoeira. Deliberadamente no incluía el atabaque en la batería de su academia para evitar cualquier malentendido acerca de la capoeira y el candomblé.

Pulsa aquí para ver tema sobre el candomblé.
Pulsa aquí para ver tutorial del atabaque.

¿Juego de Banguela, toque de Banguela o capoeira Banguela?

jueves, 23 de febrero de 2012

El juego en la capoeira se define según los ritmos, es decir, cada toque del berimbau acompañado de los demás instrumentos nos indica una forma distinta de jugar, aunque existen excepciones como publiqué hace poco en un archivo de este blog, que hablaba del ritmo de iúna donde algunos grupos de capoeira sólo lo acompañan con el berimbau, excluyendo del ritmo incluso las palmas.
Hasta ahora, Banguela ha servido para designar a una variante de un juego de capoeira, un ritmo y también hay quien lo ha utilizado para bautizar a la capoeira contemporánea, que la renombran a sí misma como capoeira de Banguela.
Casi todos los ritmos tradicionales, están asociados con un juego específico de capoeira, que varían dependiendo del estilo y la velocidad, aunque al final, cada maestro elige como jugar cada sinfonía y las variantes que le quiere incorporar. Como ya sabemos el compás de la capoeira tienen sus raíces en la música africana, que fue modificado por los esclavos de Brasil que practicaban capoeira.
El juego de Banguela es el más lento dentro de la capoeira regional, es parecido al juego de Angola, pero se diferencia en que este es más continuó. En diversos grupos se practica con mucho engaño, a pesar de conocerse como el juego más seguro de la regional.
Se utilizan movimientos bajos y encajados y no se pueden hacer patadas altas. A veces se utiliza para calmar los ánimos de los jugadores cuando el juego se calienta. De esta forma, obliga a los capoeiristas a desarrollar un juego rítmico, donde los movimientos se descomponen dando paso a un juego más fluido y cerca del suelo, requiriendo un mayor nivel de inteligencia y astucia que en el juego tradicional.
El toque de Banguela fue creado por mestre Bimba que le daba mayor uso en el aprendizaje de los principiantes, de tal modo, que los ayudaba a liberar el cuerpo e incorporar la malicia de capoeira. También era utilizado los entrenamientos con navaja.
Hay desacuerdos sobre el origen de su nombre, unos dicen que se llama Banguela en memoria a la ciudad portuaria de Angola que lleva el mismo nombre, pero según los alumnos de mestre Bimba y otras personas que convivieron directamente con él, el toque se llamaba maestro de banguela.

¿Puede llegar a convertirse el juego o ritmo de Banguela en otro estilo diferente a la capoeira de Angola o la regional?
En ciertos grupos de capoeira regional, el juego de Benguela es practicado cada vez con más dureza, llegando a olvidar la función con la que lo creó mestre Bimba, la idea de calmar a los capoeiristas que habían llegado a ser demasiado agresivo en São Bento grande de regional, que era todo lo contrario a Benguela.
El juego de Banguela junto con Angola y São Bento grande de regional, se puede definir como uno de los tres juegos con mayor auge dentro de la capoeira. Banguela es una fusión de Angola y São Bento grande de regional. Con São Bento grande de regional comparte su velocidad, mientras que la altura y otros elementos son un aporte de la Angola, de esta manera se ha convertido en un juego distinto a los que debe su origen.
El juego de Banguela está trasmutando a tal velocidad que ya hay quién lo califica como el tercer pilar de la capoeira, considerando más que un toque o un simple juego de regional. Incluyéndolo como capoeira Benguela, separada ya de la regional.


Video de mestre Acordeon tocando y jugando Banguela.


Pulsa aquí para ver tema sobre São Bento Grande de Angola.
Pulsa aquí para ver tema sobre la capoeira de Angola.
Pulsa aquí para ver tema sobre la capoeira regional.

Navío negreiro

lunes, 20 de febrero de 2012

Los navío negreiros o tumbeiros vasos, eran los nombres que recibían los buques que transportaban esclavos en el siglo XIX. Los esclavos procedían en su gran mayoría de África. En 1432 el navegante portugués Gil Eanes, llevó a Portugal el primer cargamento de esclavos negros de África. Desde entonces, los portugueses comenzaron a transportar esclavos a las islas de Madera y Porto Santo. Y más tarde desembarcarían en Brasil.
La historia de los barcos de esclavos, como todo lo que suscita los temas relacionados con la esclavitud, es lamentable y tristemente conmovedora. Hombres, mujeres y niños eran acumulados en los pequeños compartimentos de los buques, los cuales, se hallaban totalmente a oscuras y desprovistos de higiene, de esta manera llegaban al nuevo mundo donde les esperaba una vida llena de cadenas.
En el barco las condiciones eran incalificables, sin el más mínimo respeto por las condiciones de las personas, los responsables de los barcos de esclavos, encadenaba a los negros en los sótanos. El hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la tortura, el dolor y el pánico lo inundaban todo, e incluso en ocasiones hasta convivían con los muertos.
Al final del viaje sus cuerpos quedaban marcados por los movimientos del barco, que se sumaba a la condición del limitado espacio que tenían que compartir. Durante toda la travesía permanecían en el mismo lugar, por lo que tenían que hacer las heces y la orina donde permanecían, incluso los vómitos de algunos de ellos a causa del mareo producido por el movimiento del mar, estas condiciones eran el manantial de numerosas enfermedades contraídas en el viaje por la falta de higiene y el aire viciado que respiraban. La comida era lanzada por la escotilla una o dos veces al día, por lo que en más de una ocasión las recogían del suelo corrompido, pero el peor de los casos era cuando moría alguno, los miembros de la nave no tienen el hábito de entrar en el sótano y el cadáver podía permanecer junto al resto durante varios días.
Cuando el barco se encontraba con alguna dificultad, el capitán ordenaba a la embarcación que arrojaran por la borda a los negros muertos o moribundos, como una alternativa para reducir el peso de la nave.
La muerte de los esclavos negros durante la travesía transatlántica se debía en su mayoría a las condiciones siniestras en las que eran transportados. Por otro lado, los seguros no se hacían cargo de los esclavos que perecían por enfermedad, pero sí de los que morían ahogados durante la travesía, esto propinaba que cuando un esclavo enfermaba se arrojaba al mar para evitar el posible contagio y a su vez simular que había muerto ahogado.
Una vez llegados al destino eran cebados y drogados para que lucieran saludables, luego los sometían a un examen físico y por último los subastaban. El término medio de negros que iba en cada compartimiento era de unos 400.
El diseño que se observa a continuación, pertenecen al barco negrero Brookes cuya capacidad máxima era de 451 esclavos, cada uno de ellos con un espacio propio de 183cm. por 40cm. Las mujeres y los niños disponían de menos espacios.
Según acusaciones de la Asociación Abolicionista en 1789, el Brookes llegó a albergar un cargamento de 609 esclavos El transporte en estas condiciones produjo un alto índice de mortalidad.
A continuación podemos observar los dramáticos índices de mortalidad escritos en los siguientes datos de barcos negreros capturados durante el inicio de la prohibición de la trata en la década de los 30.

Buques

Embarcados

Muertos

Cintra

970

214

Brillante

621

214

Commodore

685

300

Explorador

560

300


En el año 1649 se creó la compañía general de comercio en Brasil, una de las grandes impulsoras del transporte marítimo de esclavos junto con la compañía de lagos, que proponían constantemente fomentar el desarrollo del comercio de esclavos de los países de África, para ampliar dicha comercialización. En Brasil prosperó la comercialización de esclavos debido a empresa sin escrúpulos como la compañía de las Indias Orientales Occidental (1636), la compañía Cacheu (1675), la sociedad de Cabo Verde (Desconozco el año de su fundación), Cacheu de negocios negros (1690), la real compañía de Guinea y de las Indias (1693), y otras más de las que se sabe su existencia pero no quedan registros oficiales. En el año 1833 se prohibió el comercio de los esclavos en Brasil, pero la esclavitud se mantuvo hasta 1888.

Si te interesan los temas relacionados con la esclavitud pulsa aquí.
Si quieres ver que ocurrió en Bahía después de la abolición de la esclavitud pulsa aquí.
Pulsa aquí para leer la famosa poesía de navío negreiro escrita por Castro Alves.