Maloyá, una forma de evadir la esclavitud.

viernes, 19 de agosto de 2011

El maloyá es un danza ritual que nació de la mezcla de músicas de los esclavos malgaches, mozambiqueños y de los colonos blancos más pobres que vivían en las isla Reunión en Madagascar, ciudadanos de segunda conocidos como los petit blanc. Al igual que en el caso del *moringue, que se extendió por el Caribe durante el traslado de los esclavos de Madagascar a las islas caribeñas y de hay hacia Brasil, es más que posible que el maloyá también llegara con aquellos esclavos a la bahía brasileña, por lo que en parte, los ritmos musicales de percusión y los cantos de este ritual de algún modo directo o indirectamente, pudieron influir en la música de la capoeira. Sus cantos están enfocados hacia el sufrimiento, la libertad y la reivindicación. Su ritual les permitiera liberarse de la ignominia de la explotación.
Se caracteriza por ser un ritmo con mucha percusión, realizados a partir de instrumentos típicos como:
-El kayanm; Instrumento de base plana, fabricado con cañas y relleno de semillas de azafrán salvaje.
-El bob; Hecho con una cuerda tensa sobre un arco, que encaja una calabaza en su cuerpo principal para hacer la función de caja de resonancia, es lo que en capoeira se conoce como berimbau.
-El roulér; Un gran tambor montado en una barrica sobre la que se tensa un cuero de cabra.
Hoy en día, el maloyá está muy arraigada por los herederos de aquellos esclavos y entre sus iconos más representativos se encuentran cantantes reconocidos mundialmente como es el caso de Nathalie Natiembé, esta cantante nos dice de este ritual que:
``Para la gente que ha nacido en Reunión, para los que viven aquí y viven en la isla, el maloyá se integra en sus vidas. Nacimos con ello, vivimos con ello y morimos con ello´´.

Historia:
El origen de este estilo pluricultural se operó en los campos de esclavos con la mezcla de diversas poblaciones.
Desde el año 1638 la isla reunión pasa a ser dominio Francés y se reconoce como departamento de ultramar, considerado territorio Francés en África que pertenece a la C.E.E.
La administración francesa encontró en las manifestaciones del maloyá un modo subversivo de revelarse y prohibió su difusión, aquellos que desobedecían eran encarcelados. Razón por la cual durante años, se protegió entre las familias y en las pequeñas comunidades. Hace aproximadamente unos treinta años, un grupo de músicos decidió rescatar de nuevo este ritual para reivindicar una identidad propia, su historia y sus raíces, por lo que Francia cedió y autorizó en 1975 el maloyá.
Actualmente el maloyá mezcla ritmos del rock, reggae y jazz, pervive gracias a unos 300 grupos musicales que se encuentran registrados en Isla Reunión, tienen por costumbre interpretar sus cánticos y bailes en cualquier evento cultural, político o social a modo de manifestación y lucha a favor de los derechos humanos.
El maloyá esta reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Esta música fue redescubierta y revalorizada por el autor y compositor Daniel Waro en los años 70.
El maloyá se asocia con el kabar, que es un ritual afro-malgache que rinde culto a los espíritus de los antepasados. Maloyá es una denominación reciente, hacia 1750 se llamaba tchéga, tsiega y luego séga, esta última palabra deriva de Portugal y es de origen swahili que designa la acción de levantarse las ropas, características de las danzas bantúes. El maloyá, música fusión se encuentra esparcida por todo el océano Índico, se llama séga ravane en Mauricio, séga tambor en Rodrigues y mouitia en Seycheslles. Según un documento escrito en en 1740 en Isla Reunión, la comunidad de Saint Paul iban de vez en cuando a las haciendas. Este espacio de libertad permitía distintos intercambios entre los mozambiqueños y malgaches, en particular a nivel musical, mejor tolerado por los amos. La relativa cortesía entre los negros y los primeros colonos franceses, llegaron incluso hasta crear matrimonios interraciales. Pero a mediados del siglo XVIII el código aprobado en Mascareignes, cambió el status de los negros, que pasaron de ser criados a ser esclavos.
Para investigar la raíz del mismo maloyá hay que remontarse hasta el siglo XVI. Época en que los malgaches de la provincia Gujerat comercializaban con Madagascar, aportando sal y aceite a cambio de oro. Los músicos malgaches interpretaban su música en los muelles donde también participaban los africanos, que a falta de instrumentos acompañaban con las palmas. En la danza maloyá, los bailarines forman un círculo en cuyo centro baila un mujer que elije a su pareja para que se incorpore dentro del círculo, la pareja danza sin ningún contacto físico con la posibilidad de que la bailarina cambie de compañero, luego los pasos de baile se tornan cada vez más lascivos y terminan con una representación corporal del acto sexual. El universo del maloyá se caracteriza ante todo por la presencia de las percusiones.


*
Pulsa aquí para ver la historia del moringue y en que consiste.

0 comentarios: