Especies de biriba:
Imbiriba, biriba branca, biriba preta, tauarisinho, ibirabá, sapucainha.
Nombre científico:
Ovata Eschweilera (Cambess.) Mart. Miers ex Familia: Lecythidaceae.
Descripción:
Conocido en Brasil vulgarmente por los nombre de biriba, embiriba o imbiriba, es un árbol de crecimiento rápido, nace en el interior de los bosques de restinga y la floresta atlántica, generalmente en suelos arenosos como las dunas o junto al mar. En su edad madura alcanza aproximadamente unos 10 metros de altura. Florece en verano, sus flores son de un vistoso color amarillo. Sus semillas son grandes e irregulares. Da un fruto cónico con forma de corazón u oblato de unos 15 cm de diámetro.
Origen y Distribución:
Esta especie tiene una amplia área de distribución natural, se halla en zonas de Perú, el norte de Argentina, Paraguay, Brasil, el norte a Guyana, Venezuela, Colombia, el sur de México, Trinidad, las Antillas Menores, Guadalupe, Martinica, San Vicente, Puerto Rico y La Española. Aparte de su presencia natural, se cultivada con abundancia en algunas regiones de Iquitos, Perú y Río de Janeiro. Sus frutos se comercializan en América y es uno de las favoritos en el oeste de la Amazonía. Las semillas se introdujeron por primera vez en los Estados Unidos de Pará, Brasil, por O.W. Barrett, en 1908.
Usos como alimento:
El fruto se consume fresco y se fermenta para hacer vino en Brasil. De acuerdo con los análisis hechos en Brasil contiene: 80 calorías. 2.8 g de proteínas. 0.2 de lípidos. l9.1 g de glicéridos. 1.3 g de fibra. 0.7 g de ceniza. 24 mg de calcio. 26 mg de fósforo. 1.2 mg de hierro. 0.04 mg de vitamina B1. 0.04 mg de vitamina B2. 0.5 mg niacina. 33.0 mg de ácido ascórbico. (mg Per g of Nitrogen (N = 6.25): de amino Ácidos. 316 mg de lisina. 178 mg de metionina. 219 mg de treonina. 57 mg de triptófano.
Otros usos:
La madera; Es pesada y de color amarilla, muy cotizada en el mercado por su resistencia y su fuerza. Se utiliza en la construcción civil y naval, para fabricar las costillas de canoas, mástiles de barcos, placas, cajas bastidores, cercas, postes etc.… En Brasil generalmente se usa para la elaboración de los berimbaus.
Uso medicinal; La fruta es considerada como analéptica y antiescorbútica. Se dice que el polvo de las semillas que es un recurso para la enterocolitis.
EL árbol de biriba.
lunes, 19 de marzo de 2012


horario y lugar de entrenamiento.
sábado, 17 de marzo de 2012
![]() |
Capoeira Ébano |
Preparación física; También podrás disfrutar los lunes, miércoles y viernes de 20:30 a 21:00 de la tarde de una clase de 30 minutos dedicada al acondicionamiento físico y muscular del cuerpo, adaptado especialmente para una mejor desarrollo dentro de las técnicas de la capoeira.


El arte de la fuga.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Un buen jugador, no es sólo aquel que sabe acorralar a su compañero dentro de la roda, el buen jugador también tiene que saber salir de la situación adversa, es decir, tiene que saber desenvolverse cuando es cercado por el otro jugador.
La forma de salir de este escenario de un modo apacible no es fácil si tu adversario es un jugador experimentado y más aún si eres principiante. Una de las principales premisas a tener en cuenta siempre que te encuentres en dicha situación, es que no te venza el pánico, trata de mantener la compostura y actuar con lógica. Si por un momento llegas a sentirte agobiado, la reacción que podrías tener instintivamente te puede llevar a cometer un error, como puede ser salirse fuera de la roda, querer coger al oponente sin una estrategia o control definido, o en el peor de los casos, alejarlo con un golpe inapropiado y agresivo, cualquiera de las realidades nombradas en las líneas anteriores sólo conllevaran a matar el juego.
Consejos:
1. Lo más básico es dejar de moverte, de esta forma le estás mandando un mensaje claro, has aceptado que el otro jugador te ha conseguido acorralar y que deseas salir de la situación. Lo normal en este caso es que tu oponente se dé cuenta de lo que le quieres decir y te deje salir. No es la mejor manera de actuar, pero es mucho mejor que usar la fuerza bruta.
2. Escapa con un movimiento de contra cuando la condiciones sean favorables, pero tienes que tener en cuenta que estos movimientos no siempre funcionan con todos los rivales. Estos movimientos pueden ser tales como; una tesoura, una cabeçao, una chapa de costas, un banda etc… Estos movimientos suelen ser los más simples y eficaces. Por otro lado, puedes utilizar un contra-ataque para huir con un passagem, una troca, una finta, etc... A veces será suficiente con mostrar que pudiste golpearlo o derribarlo y no quisiste, si tu pareja es inteligente preferirá alejarse, si esto no funciona, entonces es posible que necesites demostrarle algo más para convencerlo.
3. Por último, si la experiencia lo requiere, lo más eficaz es escapar utilizando la inteligencia, con esto me refiero a la anticipación de un movimiento de ataque, haz creer a tu oponerte que iras a salir por un lado y anticípate al ataque para preparar la fuga por el lado contrario al que le hiciste ver que ibas abandonar tu posición, de tal modo que te permita abrir otras vías de escapes. Esto es lo que se denomina en capoeira como malicia o malagrem.


Sachi Perere.
lunes, 12 de marzo de 2012
El Sachi Perere es posiblemente el personaje más popular en el folclore brasileño. Es un joven con una sola pierna, el tono de su piel se representa con un color negro o mulato. Tiene agujeros en las palmas de las manos, fuma una pipa y usa una gorra mágica de color rojo para aparecer o desaparecer donde desee, lo normal es que salga en medio de un remolino de polvo.
Es considerado un bromista molesto en la mayor parte de Brasil, y en el resto una criatura peligrosa, no obstante, puede conceder deseos al que logre atraparlo o consigua robar su mágica gorra.
La leyenda de Sachi Perere se originó entre las tribus indígenas del sur de Brasil, donde era retratado como un diabólico niño indio, con dos patas y una cola.
Con la influencia de la mitología africana, Sachi Perere se convirtió en un muchacho negro que perdió su pierna mientras jugaba capoeira y además heredó una pipa. La influencia europea también hizo su aporte al personaje mitológico incluyéndole una gorra roja. Se decía que el que lo consiguiera capturar tenía que quitarle la capucha para garantizar su obediencia y mantenerlo en un frasco. La historia de Sachi Perere también dice que nace de los brotes de bambú en primavera y que permanece en ellos durante siete años. Después de ese tiempo, vive otros setenta y siete años o más incordiando las vidas de los seres humanos y animales, y al final de este periodo se convierte en una seta venenosa.Bromista incorregible, el Sachi Perere no causa daños de importancia, pero no hay daño que no pueda hacer. Oculta los juguetes de los niños, extravía a los animales de granja, se burla de los perros, maldice a las gallinas para que no puedan incubar sus huevos, derrama la sal, agria la leche, quema el frijol cocido y coloca moscas en la sopa. Si unas palomitas de maíz fallan, es por la maldición de Sachi Perere . A la menor oportunidad desafilará la aguja de costura, ocultará su ojo y enredará el hilado. En resumen, todo lo que va mal en la casa o fuera de ella, puede atribuírsele.
Nombres con los que se le conoce:
*Sachi perere, el color de su piel es negra.
*Sací pererê, el color de su piel es negra.
*Sací trique, el color de su piel es mulata y su personalidad es más benigna.
*Sací saçurá, con ojos rojos.
Corrido de capoeira de Sachi Perere .
que foi na Bahia ele viu na ribeira,
um moleque de uma perna so,
que pulava, gingava e dava rasteira Cabeçada “rabo de arraia”,
Martelo cruzado. Não era brincadeira,
foi ai em que eu acreditei,
ele viu foi o saci jogando capoeira.
Pererê, Pererê, Pererê.(Coro)
Moleque saci não era brincadeira.
(Coro)
Meu avô que me disse, e ele não diz besteira.
(Coro)
Ele foi la na Bahia perto da ribeira.
(Coro)
Martelo cruzado, tombo da ladeira.
(Coro)
O moleque saci que joga capoeira.


Ê, La Lae Lae La
jueves, 8 de marzo de 2012
(Solista )
Ê, la lae lae la
la lae lae la
le le le le lae la
(Coro )
Ê, la lae lae la
la lae lae la
le le le le lae la
(Solista )
(Coro )
Berimbau chamou pro jogo ,
pandeiro que respondeu,
o atabaque já entrou,
mestre Bimba apareceu .
La Lae Lae La.
(Coro )
(Solista )
(Coro )
E capoeira começou ,
como roda tradicional ,
era dança e defesa,
negro no canavial .
La Lae Lae La.
(Coro )
(Solista)
(Coro )
E Manoel dos Reis Machado ,
estivador na beira do cais,
encorporou jogo de Angola,
com Batuque e muito mais .
La Lae Lae La.
(Coro)
(Solista)
(Coro)
E no cais Bimba criou A capoeira Regional´,
espalhou pro mundo intero ,
essa arte nacional.
La Lae Lae La.
(Coro)
(Solista)
(Coro)
(Solista)
(Coro)


El término capoeira.
miércoles, 7 de marzo de 2012
El historiador y capoeirista Adriana Albert Díaz nos habla que los registros más antiguos sobre la palabra capoeira datan del siglo XVIII, que fue registrada por primera vez en el año 1712 por Rafael Bluteau. Por lo cual, este tema parece estar bastante claro si tenemos en cuenta que al existir reconocimientos no cabe margen de error. Todo lo contrario ocurre con el tema de la traducción de la palabra capoeira, donde numerosos investigadores etimólogos dan infinidad de opiniones adentrándose en el reino de la controversia. Una de las primeras proposición que conocemos fue la de José de Alencar, quien propuso que el vocabulario de ``capoeira Tupi caa-apuam ´´ fue traducido como (la isla de césped cortado). Macedo Soares, por su parte, opina que proviene del guaraní ``caa-pue-ra´´ (nacido donde había selva virgen). Antenor Oriente, dice que el nombre de capoeira es heredado de un pájaro llamado capoeira (Odontophorus Capuera Spix), el cortejo del macho de la especie para defender sus dominios es comparado con la capoeira. En la explicación otorgad por Gerson sugerido que el nombre proviene de cestas para guardar carneros, llamados capones, el nombre de las canastas fue heredado por los esclavos que los transportaban, que a sí mismos practicaban capoeira en el muelle mientras esperaban para cargar la mercancía, esta última teoría no es muy aceptable si partimos de la hipótesis que la práctica de la capoeira estaba prohibida, ya que no nos redacta una fecha concreta en la que recibió el nombre, no podemos saber si se refiere al antes o el después de la prohibición. La mayoría de los estudiosos creen que la palabra capoeira habría sido Guaraní Caápuêra. J. Barbosa Rodrigues en el siglo pasado, propuso en su libro Paranduba Amazonas, Caappoêra como la forma original. Por último y sin dar ninguna explicación el vizconde de Porto Seguro afirmó que la palabra natural no sufrió transformación porque ya se llamaba capoeira, esta es otra de las teorías poco creíbles por la falta de datos históricos que lo aprueben.
Pulsa aquí para ver más teorías sobre el nombre.
Pulsa aquí si quieres ver un tema sobre el Odontophorus capuera spix.


Capoeira patrimonio cultural de Brasil.
martes, 6 de marzo de 2012
El 16 de julio de 2008 en el palacio de Rio Branco, el consejo consultivo del IPHAN (Instituto de Patrimonio Cultural Histórico Artístico Nacional) aceptaba oficialmente por unanimidad la solicitud de registro de la capoeira como patrimonio cultural de Brasil, dicha solicitud fue presentada por el Ministerio de Cultura. El 16 de julio de 2008 unos veinte grupos de capoeiras procedentes de Salvador de Bahía, Río de Janeiro y Pernambuco esperaban a las puertas del palacio de Rio Branco que la solicitud fuera aprobada.
Para mucha gente, esto fue la culminación de una historia controvertida. La práctica que durante años se había considerado como un delito en el Código Penal, que habían encarcelado a miles de personas y castigado a golpe de látigo a otras tantas, ahora era considerada parte del patrimonio de Brasil. La noticia de este hecho pronto recorrió las calles de Brasil y muchos grupos lo celebraron con entusiasmo, pues por fin, era reconocido a gran escala el arte de los esclavos después de cientos de años de sufrimiento y marginación.
Desde el año 2008, la capoeira pasó a formar parte de uno de los catorce patrimonios culturales de Brasil reconocidos por el propio país.
El historiador Frede Abreu dice que:
-``Si hoy se legitima como una manifestación de los principales símbolos de la cultura brasileña, fue por muchos sacrificios, especialmente el de los mayores´´ -
La elevación de la capoeira como patrimonio cultural ofrece, más allá de su reconocimiento como cultura, la creación de un plan de pensión especial para los viejos maestros.
Como ya comente en otra ocasión, existe constancia que hoy en día la capoeira se practica en unos 150 países.

