El ataque en la capoeira.

lunes, 17 de marzo de 2014

El último artículo que publiqué estaba orientado a la forma de evadirnos de un ataque en la capoeria regional, en la publicación de hoy, voy hablar del polo apuesto, los ataques dentro de la capoeira regional. 
Todo capoeira experimentado sabe que los ataques principales dentro de la regional se basan sobre todo en las patadas, barridos, y golpes con la cabeza, pero algunos grupos, incluyendo el mio, también enseñan atacar con los puños, con las manos abiertas, a hacer derribos o técnicas de sumisión más enfocados a la defensa personal, golpes con codos y rodillas. Aunque todo esto que hemos nombrado con anterioridad forma parte de la lucha regional bahiana que nos legó el Mestre Bimba, con los años se ha ido perdiendo su práctica y cada vez se ejerce menos.
Con frecuencia se especula, que el hecho de que  los ataques dirigios con las piernas y las manos sean más asiduos dentro de la capoiera, tiene su origen en la obligación que tuvieron los esclavos de antaño de aprender a defenderse con las manos atadas, si bien es cierto, como cuentan en algunos registro históricos, no pocos esclavos intentaron huir cuando estaban maniatados, por ejemplo durante un transporte de una hacienda al ser adquirido por un nuevo dueño, en ocasiones estos esclavos eran perseguidos por los famosos capitanes do mato, de los cuales ya hable en tiempo, imaginemos que estos esclavos eran encontrados, mientras algunos se rendirían y se dejaban apresar, otros se resistirían a volver y luchaban hasta la muerte, y aunque es bonito pensar que la capoeiora estaba versada para saber defenderse atado de manos, es bastante improbable que fuera así, ya que los esclavos de esta época casi siempre iban sujetos por los pies y/o el cuello, rara vez eran atados por las manos. Otra explicación más plausible para el uso primario de los pies, es la creencia común del oeste Africano, en la cual, las manos se usan para crear y los pies para destruir.
Por otro lado, los golpes con el codo se usan habitualmente en lugar de los puños, los cabezazos también son frecuentes y se les atribuye a la herencia de otras artes de lucha de la diáspora africana, así como los rodillazos. 
Asimismo, la capoeira en general usa movimientos acrobáticos y atléticos para maniobrar alrededor del oponente, las volteretas laterales, los quiebros y los engaños a la hora de atacar son muy comunes, aunque pueden variar dependiendo del estilo o del ritmo que marca un berimbau si se trata de una roda.
Pulsa aquí para ver entrada de golpes a corta distancia con manos y brazos.

Parámetros de la defensa evasiva en la capoeira regional.

lunes, 3 de marzo de 2014

Al igual que en otras artes, la capoeira regional también consta de bloqueos para defender un golpe, pero esto no es la forma más eficiente para esquivar un ataque dentro del sistema que comprende el estilo de la regional, ya que consta de mucha rapidez y fluidez en su juego, y no permite demasiados parones de esta pauta, por lo que lo más práctico es esquivar rápido y contraatacar aún más rápido. 
La defensa de la capoeira regional consiste en una sucesión de evasiones estáticas (esquivar con el cuerpo pero sin mover los pies) o con desplazamiento, estas evasiones se denominan esquivas, que literalmente significan ``escapar´´
Existen una diversidad de esquivas, cada cual apropiada para un momento o circunstancia, según el paso en que te encuentres en la ginga o dependiendo de la dirección de la patada del atacante y la intención del defensor, aunque si bien es cierto, un capoeirista iniciado recurre siempre a las esquivas básicas, no ocurre lo mismo cuando un capoeirista ya tiene cierta experiencia, en tal caso incluso las esquivas se pueden convertir en contraataques perfectos, dependiendo de la habilidad del jugador que los defiende, esto sucede cuando se domina la combinación perfecta entre la esquiva y los movimientos de evasión que al final pueden terminar acabando en un ataque efectivo. 
Una *rolê (movimiento giratorio que combina un quiebro con un desplazamiento hacia un lado), es lo que se considera una esquiva básica con desplazamiento, pero ojo, cuando un jugador ejecuta una rolê debe medir la dirección del ataque que quiere esquivar, por ejemplo, si intentamos evadir una media lua de frentre (patada circular de fuera hacia dentro), la rolê debe tomar el sentido contrario a la meia lua, de no ser así, en lugar de esquivar el golpe, nos caerá encima, de tal modo, si salimos hacia el lado contrario, quedaremos libre del golpe y podremos preparar un contraataque. Esto quizás parezca algo lógico, pero es algo que he visto repetirse alguna que otra vez dentro de una roda, sobre todo es un error común en jugadores iniciales, por el contrario no puedo decir lo mismo de un capoeirista avanzado.
A parte de las esquivas estáticas y los movimientos clásicos de evasión, también podemos encontrar los passagem, movimientos que tratan de engañar al oponente y dejarlo en una posición vulnerable frente a un ataque o derribo. Los passagem permiten al jugador evadir un ataque rápidamente y posicionarse a un lado o detrás del compañero, el dominio de los passagem combinados con contraataques le confiere al jugador una percepción de fluidez y seguridad dentro de la roda. Es importante dominar el dominio de los passagem, aunque estos requieren de más habilidad, por lo cual, digamos que están diseñados para jugadores avanzados, lo que no quiere decir que un capoeirista inicial no pueda practicarlos, dependiendo en cierto modo del método de entrenamiento que crea más conveniente el maestro. También existen tipos de passagem más moderados para que un jugador inicial pueda empezar a practicarlos. 
Algunos movimientos como una rasteira, una vingativa, una tesoura… están estudiados para ser combinados con la esquiva ideal, permitiéndote de este modo contraatacar peligrosamente en un intento de hacer caer o desequilibrar a tú compañero en un momento de vulnerabilidad.
Cabe mencionar que la defensa básica que es enseñada a todo principiante es la cocorina, movimiento del cual ya hice una entrada un día, pues suele ser menospreciado por aquellos que tienen más años de práctica en la capoeira, pero no olvidemos que la cocorinha te permite agacharte con rapidez y pasar de una posición en la que ofreces todo el cuerpo como objetivo de un ataque frontal a estar completamente fuera del alcance del ataque, dicha defensa puede llegar a ser bastante desconcertante si se usa y combina perfectamente.
Otro tipo de movimientos evasivos, son las conocidas au o laterales, que pueden surgir como un forma de escapar a un ataque y terminar siendo el propio ataque, ciertos estilos de au, están diseñados para que se puedan producir un golpeo desde su realización, bien sea con un golpe de talón a modo de meia lua de compasso o rabao de arraia o simplemente haciendo una parada de manos y golpeando con la propia tibia o el empeine. Como consejo final, algo que siempre le repito a mis alumnos, durante una evasión; nunca debemos perder de vista al oponente, el puede ser mejor, más rápido e incluso nos puede coger la espalda, pero si está controlado bajo nuestro punto de vista, es más difícil que pueda sorprendernos, un ejemplo claro, puede ser otro de esos errores que comenten muchos capoeiristas ``mediante el desarrollo de una rolê no suelen mirar al compañero con el que están jugando, mientras que la rolê es un movimiento que te permite, cubrirte detrás de tú propio cuerpo a la vez que estás observando al jugador que se encuentra contigo dentro la roda´´.
Pulsa aquí para ver las defensas más básicas.

¿Qué es ser capoerista?

domingo, 2 de marzo de 2014

Esto es un punto de reflexión encontrado en el blog de Dandára cordão de ouro. Desconozco al autor pero la breve reflexión que nos hace acerca del capoeirista me parece interesante y acertada.
¿Qué significa ser un capoeirista?
¿Qué es Capoeira? ser capoeirista es mucho más que aprender a luchar bien. Es necesario comprender las características de la lucha y de su origen histórico. Nada está escrito o declaró, sin embargo, la capoeira tiene sus reglas bien definidas que se transmitían oralmente de capoeira en capoeira. No se puede inventar nada en la capoeira, ya que esta proviene de la práctica y no de la teoría, sólo se puede perfeccionar el desarrollo técnico. Debido a su origen histórico, así como el esclavo que se enfrenta a más de un oponente, el capoeirista debe ser suave, inteligente y oportunista, dado que en la capoeira no existe un enfrentamiento directo que mida la fuerza. Lo que manda es la habilidad, la agilidad y astucia jugador. El capoeirista con cualidades tiene que tener habilidad, flexibilidad y agilidad para atacar y defenderse de su oponente lo más rápido posible, utilizando todos los recursos que tiene. Fuera de la roda tiene que defender la libertad en todos los sentidos, la honestidad con uno mismo y los demás, respetar al débil, así como el fuerte debe servir de referencia en su vida. Vivir para la capoeira, esto es ser un capoeirista.

Capoeira por Lewis Campbell.

sábado, 1 de marzo de 2014

Corto animado sobre la historia de la capoeira.

Biografía de Mestre Itapoan y entrevista de Capoeira Luandaê por Marcos Oliveira.

viernes, 28 de febrero de 2014

Cuando lees entrevistas como la concedida a continuación a Mestre Itapuan, podemos observar lo lejos que estamos de entender y vivir la capoeria de antaño, te hace pensar que los tiempos pasan y todo se desvirtúa de un modo en que a veces es para bien y otros por desgracia no, que no comprendemos ni la mitad de lo que creemos saber. Esta entrevista es uno de esos testimonios que te hacen retroceder al pasado de una capoeira hoy extinta y olvidada, que rememora momentos que solamente los viejos maestros tuvieron el honor de conocer, un tiempo que perdurará en el recuerdo de aquellos que lo vivieron y que su legado nos llega en pequeñas porciones o fragmentos relatados a través de escritos, vídeos, frases sueltas... 
Mi más sincero agradecimiento a Marcos Oliveira y al grupo de Capoeira Luandaê por el trabajo realizado en la entrevista, así como al Mestre Itapoan por brindarnos la oportunidad de escuchar algunos relatos sobre su maestro y compañeros de la época. Sin duda para mí, han sido los mejores momentos de la entrevista, muchas gracias por hacernos disfrutar.
Loren, Instructor Dragón.
¿Quién es Mestre Itapoan?
Raimundo César Alves de Almeida (Mestre Itapoan) nació el 13 de agosto de 1947 en Salvador de Bahía, su apodo proviene Itapoã, un barrio de Salvador. Comenzó a practicar la capoeira el día 22 de septiembre de 1964, a los 17 años en la academia de Mestre Bimba, contemporáneos de otros grandes representantes de la capoeira regional como Mestre Camisa Roxa, Acordeón y Airton Onça.
A Mestre Itapoan no sólo se le identificó mucho con Mestre Bimba, sino que además finalizó todos los cursos de la academia de Mestre Bimba. En 1967 recibió el pañuelo amarillo que significaba que ya había concluido el curso de especialización.
En 1970 Mestre Bimba organizó un torneo para alumnos formados, en el cual Mestre Itapoan fue el campeón de la categoría absoluta, tan sólo un años más tarde volvió a coronarse campeón absoluto y campeón por parejas en los Juegos de la Universidad de Bahía.
Entrenó con Mestre Bimba hasta el año 1972, año en el que Mestre Bimba partió para Goiás. Este hecho hizo que Mestre Itapoan se centrase en su propio trabajo y junto a Helio Xareu fundaron la Ginga Associação de Capoeira. Tres años después ganó el torneo de ``Taça Mestre Bimba no Jubileu de Prata F.B.P (Copa Mestre Bimba Bodas de Plata en F.B.P), en su palmaré también cuenta con otras victorias en torneos disputados en los años 1976, 77 y 78.
En 1980 Mestre Itapoan fundó la Associação Brasileira Dos Professores De Capoeira (ABPC), de la que es presidente.
En 1982 publicó su primer libro, titulado ``Bimba, o perfil do Mestre´´, después de este escribió libros como; ``Atenilo, o relampago da capoeira regional´´ ``A bibliografia crítica da capoeira´´ e ``A saga do mestre bimba´´, asimismo puso en marcha la Revista Negaça, que va por su cuarto volumen.
En 1983 fundó la Federação Baiana de Capoeira, de la cual forma parte del consejo de maestros. Mestre Itapoan ha sido galardonado con la medalla al mérito deportivo nacional, designada por el presidente del Consejo Nacional de Deportes, Manoel Tubino, aprobado por el ministro Santana Carlos y autorizado por el entonces presidente de la república José Sarney (1992).
Además de una gran experiencia en la capoeira, Mestre Itapoan es graduado en odoncología desde 1975, es cirujano dentista, profesor de la Universidad Federal de Bahía, donde imparte clases de endodoncia y es vicepresidente del departamento de odontología restauradora.
Después de 50 años entregados a la capoeira, Mestre Itapoan, sigue viviendo en el mismo lugar que dio origen a su apodo, en la costa de Itapoã (Salvador).
Pincha aquí para ver entrevista.

Historia del pueblo Yoruba.

jueves, 27 de febrero de 2014

Dentro de la capoeira, no sólo existe la danza, la música o el arte marcial, aspectos como sincretismo, el axé, los orishas y otras deidades también forman parte de los ritos de la capoeira, sabemos que todo esto viene legado por la cultura del pueblo Yoruba ¿Pero que conocemos de su historia? ¿De dónde proviene este pueblo, su cultura y su religión? Como en muchas otras ocasiones, este artículo es una edición especial que busca satisfacer la petición de un seguidor del blog, el cual, hace ya bastante tiempo, escribió pidiendo más información sobre este tema, un tema que no puede ser redactado en dos frases, por ello, seguiré escribiendo sobre él en las próximas semanas.
El pueblo Yoruba, el cual está compuesto en la actualidad por más de 25 millones de personas, ocupa la esquina sur occidental de Nigeria, por todo el borde de Dahomey y se extiende hasta el mismo Dahomey. Al este y al norte, la cultura Yoruba llega a sus límites en el río Níger. Sin embargo, culturas ancestrales directamente relacionadas con los Yorubas florecieron al norte del Níger. Los descubrimientos arqueológicos y los estudios genéticos señalan que los antepasados de los Yorubas pudieron haber vivido en este territorio desde la prehistoria. Evidencias arqueológicas indican que una sociedad proto-Yoruba con altos niveles tecnológicos y artísticos, se encontraban viviendo al norte del Níger en el primer milenio de nuestra era, y ya tenían conocimiento del hierro.
La teología Ifa plantea que la creación de la humanidad aconteció en la sagrada ciudad de Ile-Ife, donde Oduduwa creó tierra firme del agua. Mucho tiempo después un número desconocido migró hacia Ile Ife. En este punto se asentaron los africanos orientales y occidentales. Algunas hipótesis, basadas en la similitud de las esculturas egipcias y las encontradas en la ciudad estado de Ife, señalan que los Yorubas pueden descender de los Oduduwa provenientes de Egipto y que estos fundaron los primeros reinos. Los Yorubas aun se denominan a sí mismos ``Los hijos deOduduwa´´. Estas ciudades-estado Yoruba formaban parte de los más de 25 reinos, todos ellos centralizados. De todos ellos, es Ile-Ife, el reconocido universalmente como el más importante. Su fundación se cree que data del año 850. Su eterno rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ife, se fundó aproximadamente hacia el 1350 D.C. Los Oni (rey) de Ife y el Alafin de Oyo todavía son considerados como los reyes Yoruba y se les rinde respeto como tales en Nigeria. Otros reinos importantes eran Itsekiri, Ondo y Owo en el sureste, Ekiti e Ijesha al noroeste y el Egbado, Shabe, Ketu, Ijebu, y Awori en el suroeste.
Los exploradores portugueses descubrieron las ciudades Yoruba y sus reinos en el siglo XV, pero ciudades tales como Ife y Benin, entre otras, han estado en el mismo sitio por cientos de años antes que los europeos llegaran. El reino de Oyo se fundó con la ayuda de las armas portuguesas. A finales del siglo XVIII se produce una guerra civil en la que uno de los bandos consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se hacen con el control de todo el imperio Oyo. La invasión Fulani empujó a muchos Yoruba hacia el sur donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta.
Pulsa aquí para seguir leyendo el artículo.

Ficción y realidad.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Capoeira Gangara Internacional, hizo una recopilación de vídeos con la intención mostrar al mundo una realidad más acertada de capoeira a la que se muestra en las películas de lucha. 
Aunque si bien es cierto, quizás la capoeira no sea el arte marcial más efectivo de entre las artes marciales, pero tampoco es el menos eficiente. Cada estilo de lucha o combate tiene sus pros y sus contras, y el hecho de que la capoeira parezca una danza a la vista de aquellos que no la han practicado nunca, no quiere decir que no se entrene una parte práctica que sirva como defensa en el caso de una lucha.
Gracias a Capoeira Gangara Internacional por este vídeo que nos acerca un poco más a la realidad.
Axé camaradas.